El cielo con las manos (y otros escritos sobre rascacielos.)
Índice
Un libro que no se sabe de qué habla
Los edificios que no son
El cielo con las manos
Antes de cero
Un libro que no se sabe de qué habla
Leonel Contreras escribió un libro raro y provocativo: Rascacielos Porteños. “Caray”, me dije, “debe tratar sobre el puerto de Nueva York”. Pero no, hablaba de nosotros. Es raro, porque no hay precedentes de alguien tan atrevido que tome como materia de análisis in extenso los rascacielos de Buenos Aires. Y es provocativo porque… porque en Buenos Aires no hay rascacielos.
Definir qué es un rascacielos es una tarea más que complicada. Si es por la altura, se considera como tal a toda estructura edilicia de más de 150 metros. Según este criterio, en Buenos Aires sólo habría 9 rascacielos, que no ameritaría semejante obra. Si el criterio lo ponemos en todo edificio mayor de 12 pisos, nuestra ciudad está plagada de rascacielos, y supone una de las ciudades que más tiene en el mundo. Si hablamos de la prominencia de una estructura, es obvio que un edificio de 150 metros en el seno de Manhattan es como un enano en un equipo de básquet: no existe. De la misma manera, un edificio entre nosotros con esa altura es un gigante. Ahora bien, todos los rascacielos mayores de Buenos Aires, por ejemplo los de Puerto Madero, miden casi exactamente 150 metros, y la torre Renoir II, la más alta, no supera los 165. A escala mundial, por supuesto, no existimos. (Piénsese que el edificio Woolworth de Nueva York llegó a 240 metros en 1913, hace un siglo, y que el Burj Khalifa, el más alto del mundo, tiene 828.)
Pero yo no veo nada malo en “no existir”. Tenemos una hermosa ciudad con una armonía de altura entre sus edificios más elevados. Además, hoy los edificios más grandes del mundo están siendo levantados en la periferia de la Conchinchina: verbigracia, Taiwán, Singapur o Malasia (donde el argento Cesar Pelli levantó las torres Petronas, que fueron las más altas hasta ayer nomás); o en naciones locas, como China, Corea del Sur o Japón; o en países crudos, como los Emiratos o Arabia Saudita, donde no saben qué hacer con la guita. El texto está en el marco de de una colección llamada “Preservación del patrimonio cultural de la ciudad”. Se trata del número 15 de la colección, y por lo que parece, al pobre Leonel lo apremiaron y hasta le impusieron el título (y unos mangos sobre la mesa.)
El libro es lo que le pidieron al autor. Está lleno de datos sobre el desarrollo en altura de los edificios porteños, y no solo porteños. Lo realmente malo del libro—y esto no puede ser imputado al autor— es que carece de vuelo. Es un libro sin ideas, sin arriesgar nada, incluso sin prejuicios. No obstante lo cual, este tipo de material puede ser un gran estímulo para que el ojo atento elabore algo con más sabor. Estos libros nos permiten volar, hacernos preguntas sobre los datos que nos transmiten, pero que no analizan. Bueno, de esas preguntas y de algunas respuestas es de lo que tratan los renglones siguientes. (Aunque en muchos casos Leonel Contreras solo me ha resultado una excusa para hablar de otros edificios a lo redondo del mundo, y también para hablar de su libro, del cual no es culpable, como queda dicho.)
Los edificios que no son
El Mihanovich de la calle Arroyo, también llamado Bencich , en 1928. |
tenemos en materia de rascacielos está en el quilombo de nombres para designarlos.
Uno de los edificios más lindo que encuentro en Baires, cuya cúpula imita al Mausoleo de Halicarnaso, es el Mihanovich, de Arroyo al 800, en el bario de Retiro. Hoy es el Sofitel Buenos Aires. Cuando se inauguró, en 1928, fue el segundo rascacielos—me rindo—de la ciudad, con 80 metros, detrás de Barolo, que suma 100 metros sobre Avenida de Mayo, casi llegando a la Plaza de los Dos Congresos.
Pero resulta que el Mihanovich fue vendido al grupo Bencich, y por eso también es conocido como Edificio Bencich. Así, tenemos que el Mihanovich y el Bencich son el mismo edificio.
El Mihanovich de Alem, que no es el de Arroyo |
Pero resulta que en Leandro Alem y Perón hay otro rascacielos llamado Mihanovich, levantado en 1912, bastante antes que el
Mihanovich (el otro, el que también se llama Bencich.)
Como si esto fuera poco, hay un hermoso rascacielos en Córdoba y Esmeralda: el Bencich, pero que no es el que también se llama Mihanovich. Este bello edificio, donde viviera la poeta Alfonsina Storni, es de 1927, o sea, un poco posterior que su homónimo de Retiro.
Hay una razón para semejante desparpajo. Los Bencich-- que hicieron muchos edificios en la ciudad-- y los Mihanovich, además de trabalenguas, son dos familias de croatas que prosperaron por aquí. Croacia era, por entonces, una parte integrante del Imperio Austrohúngaro. Este imperio perdió todo su ascendiente luego de la primera guerra mundial. Pero antes de perderlo todo levantaron una
embajada en nuestra ciudad, en Avenida Belgrano y Perú. Este majestuoso edificio se llama Otto Wulff. Sin embargo, y aunque parezca increíble, suele confundírselo, en virtud de su procedencia, con el Bencich, el de avenida Córdoba, porque—arriesgo—, son bastante similares: ambos tienen más de una cúpulas, están en una esquina (la noroeste), sobre avenidas de similares características y presentan casi la misma altura.
Edificio Bencich, de Córdoba y Esmeralda, que no es el de Arroyo pero tampoco ninguno de los otros muchos Bencich de la ciudad. |
embajada en nuestra ciudad, en Avenida Belgrano y Perú. Este majestuoso edificio se llama Otto Wulff. Sin embargo, y aunque parezca increíble, suele confundírselo, en virtud de su procedencia, con el Bencich, el de avenida Córdoba, porque—arriesgo—, son bastante similares: ambos tienen más de una cúpulas, están en una esquina (la noroeste), sobre avenidas de similares características y presentan casi la misma altura.
El cielo con las manos
Se puede tocar el cielo con las manos de muy diversas maneras: ganando la lotería, aprendiendo algo, gritando un gol, amando, con un buen polvo, escuchando la novena de Anton Bruckner, plantando un árbol, teniendo un hijo o escribiendo un libro. De alguna manera, aquello que nos hace felices nos define como personas. (Por ejemplo, yo no juego a la lotería, pero amo la música de Bruckner.)
Pero ¿qué es lo que aman los constructores de rascacielos? ¿Qué los hace felices? Hace diez años, en un escrito que hoy me parece una colección de boludeces pretenciosas, anoté una sola cosa interesante: “los constructores de rascacielos están enfermos de literalidad. Ellos quieren tocar el cielo con las manos, pero de verdad.” En aquel momento subrayaba una coincidencia: “la invención de los rascacielos y de la aviación se da de manera sincrónica.” Y esto es muy cierto, los rascacielos fueron un intento por tocar el cielo con las manos en el mismo momento en que los aviones ya habían ganado la carrera hacia arriba.
Lo que entonces no analicé es lo que pasaba antes. La marcha hacia el firmamento se dio casi desde que el hombre fue hombre, y es evidente—o debería serlo— que no es lo mismo ganar las alturas antes del avión que luego de su invención. Y tampoco es lo mismo ganar el cielo para el cristianismo que para otras religiones.
Conocida es la historia de la torre de Babel. No es casualidad que esta historia esté contenida en La Biblia. Para el cristiano la cara de dios es un poco el aspecto que asumen las nubes. Pero resulta que dios castiga a sus creyentes por la osadía de querer subir tan alto.
Durante más de mil años el cristianismo tuvo una herida: La Pirámide de Keops, la estructura más alta del mundo, y para colmo en sus narices, cruzando el Mediterráneo. Algo así como un complejo de inferioridad debieron sentir los ingleses que en 1311 consagraron la primera estructura que le arrebató el podio al faraón Keops, la Catedral de Lincoln, con 160 metros. Sin embargo, la alegría no duró mucho. En 1549 un rayo partió en mil pedazos el chapitel que la coronaba.
El faraón siguió reinando por otros 300 años, hasta 1874. En esa fecha se terminó la aguja de la Iglesia de San Nicolás de Hamburgo, con 147 metros . Se esperaba que fuera tan perdurable como una obra egipcia. Unos años antes, los europeos habían conseguido volar. Los globos aerostáticos, hacia finales del siglo XVIII, le habían devuelto la estima al pueblo blanco. No obstante lo cual, vencer a Keops no era simplemente consagrar una iglesia, sino mas bien que resista el paso del tiempo. ¿Pero cuánto tiempo? ¿Tres mil años?
San Nicolás de Hamburgo. Lo que queda y lo que fue. |
La invención del pararrayos había contribuido a temer menos a Dios, pero no a los humanos. El 24 de julio de 1943 los aviones enemigos necesitaban una referencia para bombardear la ciudad de Hamburgo. Esa referencia fue, obvio, su punto más alto: la iglesia de San Nicolás. La iglesia desapareció bajo las bombas. Y, aunque parezca raro, su aguja se salvó. Esta vez el que tuvo que resignarse—y acaso persignarse—fue Keops.
Antes de cero
El edificio Singer—si, el de las máquinas de coser—fue el edificio más alto del mundo cuando se inauguró, en 1908, en la zona sur de Manhattan, arrogándose 186 metros. Ese mismo año se inaugura el City Investing, un rascacielos vecino al Singer pero un poco más chato. En 1914, ahí nomás, se levantan las torres gemelas de la Terminal Hudson: dos enormes moles de 22 pisos sobre una punta de rieles del ferrocarril.
Estos tres edificios era parte de las postales y una fotografía frecuente de Nueva York. En la década del 60’ todos fueron dinamitados. En el caso del Singer, fue más doloroso, porque se trataba del edificio más alto jamás dinamitado, el que había sido el edificio más alto del mundo. Donde se alzaban las gemelas de la Terminal se construyeron las Gemelas, las de Laden. Aunque nos parezca extraño, las torres del atentado no fueron las únicas gemelas en ser derribadas allí, ni tampoco el primer edificio más alto del mundo en ser derribado en la zona. Esa zona que a partir del 11 de septiembre llamamos cero.
Cuando tiraron abajo esas joyas que fueron el Singer y el City Investing, se lo hizo con el deliberado propósito de construir rascacielos más altos, como el One Liberty Plaza, que es cuadrado y amorfo. ¿Y acaso donde estaban las torres gemelas no están construyendo algo más alto?
El más alto es el Singer. A su lado el City. Más a la derecha las gemelas de la Terminal Hudson. Todas han sido demolidas, como el WTC. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario