lunes, 24 de diciembre de 2018

Si es Bayer es bueno


Acaba de fallecer Osvaldo, un escritor mal leído. Sus títulos legibles se agotaban en tan sólo un libro; Los vengadores de la Patagonia trágica, y la síntesis del mismo de tan sólo cuatrocientas páginas: La Patagonia rebelde. A su vez, esta síntesis fue supersintetizada en una famosa película homónima  que él mismo guionó.
La película, censurada por Isabel Perón y por los milicos, que además resultó una excelente excusa para pasar a retiro al gobernador Santacruceño Jorge Cepernic por haber prestado la provincia para el rodaje, no es tan parcial como parece. Casi pasan desapercibidos esos momentos en los cuales unos bandidos que también son peones huelguistas  asaltan y matan a los estancieros y violan a sus mujeres. Estos dos personajes en el libro se apodan El 68 y El Toscano. Tampoco se suele reparar en Héctor Benigno Varela, el malo de la película (rebautizado como Zabala en el film). Tanto en el libro como en la cinta se deja bien en claro que no era una mala persona sino una víctima de las circunstancias. Y otro poco se puede decir de las familias dueñas de la Patagonia. Bayer habla de ellas casi con admiración en la apertura del libro, por lo emprendedoras, por sus orígenes humildes, por ser víctimas de persecuciones, por sus ambiciones que en un principio nos parecen irracionales en una tierra hostil y lejana.
Otra de las cosas que impactan es la sensación de estar en un mundo extraño, donde en ambos bandos hay muy pocos argentinos. Anota Bayer en el cap. 4: en Puerto San Julián ¨sobre 1570 habitantes hay solamente 80 argentinos mayores de 18 años¨. Y por supuesto, por todos lados hay muy pocos seres humanos, y casi no hay mujeres. La sensación de un enfrentamiento entre extranjeros que tiene por escenario nuestro país no puede evitarse. Bayer llama la atención sobre esto varias veces, aunque nadie parece leer esas partes.
Quizás toda su obra y su vida queden resumidas en esa famosa última escena de la película donde le cantan en inglés ¨Porque es un buen compañero¨ a Varela. Es una adaptación de lo que leemos en el cap. 6, cuando Varela lee un periódico de la comunidad estanciera  inglesa para demostrar que lo hecho está bien hecho. Pero es una adaptación que da un giro con respecto al libro. Varela en la película se siente usado por los ingleses. ¡En el libro se siente usado como un forro por Yrigoyen! Menuda diferencia.
Osvaldo Bayer era un anarquista de alma, pero era objetivo en sus obras. Este mérito quizás quede eclipsado por lo peor de su escritura que son esas manifestaciones éticas y morales donde parece un indignado menor de edad, esas páginas que adoran quienes menos lo entendieron. Necesité escribir estas líneas casi al borde del brindis de navidad, ante una noticia que tocó mis primeras lecturas, esas que se tienen antes de los dieciocho.

Post scriptum. Nota borgiana: El gobernador de Santa Cruz, Correa Falcón, fue removido de su cargo en 1921 como consecuencia de su ineptitud ante los sucesos subversivos. En 1975, otro gobernador, Jorge Cepernic, es barrido de su cargo por permitir el rodaje de la película La Patagonia rebelde. Por supuesto, Cepernic era de la llamada Tendencia Peronista, amigo de montoneros. Un subversivo. En 2003 Argentina tuvo al fin un presidente santacruceño. Nunca estuvo en la Tendencia. Pero un relato efectivo logró que todos creyeran que había sido un subversivo.




domingo, 9 de diciembre de 2018

Macri Mundial


Dentro de un par de horas se juega el megaclásico entre River y Boca en Madrid. Lamentablemente, debo escuchar una gansada detrás de otra. Vengo a decir algunas cosas que los medios omiten, al menos en estos días. El objetivo que persiguen estos medios es desinformar una vez más. ¿Y cómo nos informamos nosotros? En primer lugar uno se informa, en el siglo XXI, por uno mismo, googleando por palabras claves. En segundo lugar, como siempre repito, es necesario para informarse leer los diarios viejos, no los de hoy. Esos que tienen unas pocas semanas y que envuelven huevos de gallina en la verdulería.
¿Por qué en Madrid? Al grano. Argentina, conjuntamente con Uruguay y Paraguay, piensa en organizar el mundial 2030. Para satisfacer sus expectativas hay dos deudas que tiene la AFA con la FIFA. En primer lugar, debe terminar con las populares, debe hacer que todos en el estadio tengan su asiento. En eso estamos en deuda. En segundo lugar, debe lograr que, como en cualquier Mundial, haya hinchada visitante. Estos dos temas son una deuda que se lee bien en los periódicos viejos, los que abundan en los retretes de Constitución untados en caca.
España, con Marruecos y Portugal como escoltas, también pretende el mundial 2030. Lo pretende desde hace bien poquito. Lo ofreció el presidente del gobierno español Pedro Sánchez a sus colegas el 19 de noviembre último, justamente entre un partido que se tuvo que suspender porque un estadio no drenaba bien y un partido que no se pudo jugar por apedreo de un ómnibus. La noticia acá no existió.
Ya en octubre hubo un culebrón mundial. El FMI sugirió a la Argentina que no se embarque en el proyecto mundial 2030 para que las cuentas cierren. Fue noticia en algunos medios gráficos. También fue noticia, chiquitita, cuando extraoficialmente se dijo que el gobierno cancelaba la candidatura y también fue chiquita cuando nada menos que el vocero de Macri salió a desmentirlo.
Durante el G20, Gianni Infantino, líder de la barra de FIFA, se reunió con Pedro Sánchez. (No lo sé, pero sí, obvio, se reunieron). En octubre el barra ya había estado reunido con Macri hablando de la candidatura, y no se filtró nada. Pero por las palabras desmedidamente elogiosas del presidente tartamudo argentino se infiere que no todo estuvo en orden.
Ahora haga memoria, haga un esfuerzo. Cuando antes de este bochornoso Boca-River, Macri salió a pedir que haya público visitante, ¿usted no olfateó nada? ¿Cree realmente que Macri le hablaba a usted? No sea inocente. Macri es un bobo, pero está bien asesorado. Usted no.
Hoy juega la caca contra los huevos. Y mientras todos hablan gansadas yo me voy a limpiar bien el orto con los diarios. Los de hoy.

Sólo algunos ejemplos de este circo:

Resultado de imagen para foto boca river




domingo, 28 de octubre de 2018

El otro saqueo de 2001 (Entre Hitler, Borges y Clarín)


Son cosas que pasan. Churchill, en el inhibidor mamotreto que escribió sobre la segunda guerra, cuenta la siguiente anécdota. Ribentropp, canciller del Tercer Reich, le anuncia por teléfono que la respuesta que espera del Führer se encuentra en la página 8 del Time de la mañana siguiente. Por supuesto, los que leerán el diario desconocerán el verdadero móvil de tal escrito. Otra: en la biografía de Nosiglia, de Gallo y Guerrero, que mi amigo Henry celebra como ¨un librazo¨, se cuenta como el ¨Coty¨ firmaba con seudónimo cartas destacadas de lectores en Clarín. Los buenos memoriosos recordarán el papelón de La Nación al descubrirse en la primera década de esta centuria algo por el estilo. Y todo político sabe que cuando un matutino titula ¨Juan se sentaría a dialogar con Pedro¨, puede tratarse de un lobby del periódico, de Juan o de Pedro (o de todo eso a la vez). Cada uno sabrá. Por si faltara algo, en el terreno de la ficción, El jardín de senderos que se bifurcan  de Borges, termina con un tipo pasando un dato por medio de un periódico en plena segunda guerra. (La cronología apuntaría a una influencia de Borges en Churchill)
Son cosas que ya vengo diciendo hace rato en este mismo blog. Pero hoy me topé con algo raro. (Más de lo mismo, pero raro). El 22 de septiembre de 2001 Clarín sacó esta tapa:



Lo raro del asunto es que fui a buscar en el New York Time de esa semana y no hay nada de saqueos (Pillage) o cosa por el estilo. Puedo estar un poco paranoico, puedo ser víctima y agente de la posverdad, puede ser que las lecturas me hayan secado el cerebro. Pero...
A continuación dejo el texto de Clarín para quien quiera leerlo.

Enlaces: 
Clarin: https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/confirman-saqueos-galerias-world-trade-center_0_ryJmjgvx0tg.html
New York Time:  https://www.nytimes.com/2001/09/21/opinion/new-york-america.html


martes, 16 de octubre de 2018

Carlos Rey: El poeta y yo y otros poemas

Una crítica le dedican a mi amigo Carlos Rey en la prestigiosa revista Hablar de poesía. Es por El poeta y yo y otros poemas, su último libro. Franco Bordino titula la crítica: ¨Un poeta barroco¨. Se nota que es sincero, y esa virtud yo no la voy a perder en esta réplica. Primero lo tengo que felicitar a Bordino por omitir la onda borgiana del libro. Sin dudas, con la ¨anáfora¨ y con el tema del otro Carlos que convive con el poeta (o el oficinista) ya lo trajo a recuerdo. Segundo: el crítico se detiene mucho en la temática que yo adjetivaría de bizarra. Es más, sustantivaría al autor: ¨El bizarro¨, ya sea el oficinista o el poeta. No hay escapatoria. Y el texto en sí mismo es alienante, altamente, precisamente, angustiantemente, pornográficamente alienante. Lo primero que uno tiende a pensar del autor es que es un desagradable. Y lo digo como elogio. Además, no es como sostiene el crítico, para mi sí es una poesía comprometida. De una forma poco convencional tal vez. Uno lo lee y duele, se esclarece, se ilumina, empieza a entender. Nos empezamos a preguntar como este personaje silvestre y cotidiano, ajustado al sistema como un pene en un orto, puede rebelarse privadamente, como dentro de un armario, como dentro de un poema. (Entiéndanme con rectitud: No estoy sugiriendo nada que sea extraliterario). No por nada ¨alienado¨ es aquel que está fuera de sí mismo y se vuelve otro. El poeta es oficinista; el oficinista es poeta. En la alienación la persona no se realiza y es esa la sensación final de la lectura. Yo experimento este libro como una falta de respecto a las temáticas convencionales precisamente porque está lleno de peripecias tan convencionales que asustan. Hay un compromiso. Y hay otras cosas. Hay un buen libro.

La crítica de Bordino:
http://hablardepoesia.com.ar/2018/10/15/tres-resenas-petrecca-mairal-rey/?fbclid=IwAR1soWxkuqYZ8QtF8WHZHJRE4fVd6jbySQ4ZXA3rdixcCljF1xmApGISl6I

Sobre otros libros de Carlitos en este blog:
https://baojose.blogspot.com/2014/01/el-ultimo-de-carlos-rey.html

La imagen puede contener: 1 persona, sentado, barba, tabla e interior


jueves, 4 de octubre de 2018

Energía y oportunidades



El artículo de La Nación se llama El B20 en la Argentina: las veinte oportunidades de negocios que ofrece el país y es del 26 de septiembre último. Aunque hasta la respiración  o el mero hecho de escribir estas líneas (y de pensarlas) está relacionado con la energía y su consumo, hay en estas ¨veinte oportunidades¨ telúricas una proporción alta de ítems relacionados con la energía de manera directa.
En el punto uno (lo ordinal en este caso es sintomático) tenemos a las energías renovables. En el punto (en el puesto 2 si sucumbimos a lo ordinal), tenemos a la siempre presente soja, que como sabemos alimenta (transfiere energía) a la cabaña porcina de otras latitudes. En el puesto 3 (me rindo), tenemos al litio, que es la vedette en el tema de las baterías de autos y de otras yerbas. En el 6 están las infraestructuras. De las tres que se nombran dos nos super-interesan: electricidad y autopistas, por donde incrementaríamos el caudal de rodados que consumen energía.  En el puesto 8 está, un poco inexplicablemente, la de construcción de edificios con ventas al pozo (o sea, que se venden a la primera palada). El desarrollo en altura, que incluso se publicita aquí como oportunidad bajo un contexto adverso, es un gran demandante de energía por metro cuadrado de superficie. Gráficamente: alimentar torres de departamento concentradas en un lugar condiciona a ampliar las infraestructuras que fueron pensadas para otros tiempos y otras densidades. En el puesto 11 se habla de incrementar  el turismo en regiones poco frecuentadas por extranjeros. Además de llevar infraestructuras a los lugares más insospechados se sugiere expandir  el sector aerocomercial para ampliar la conectividad interregional. Por supuesto, no deja de sonar extraño que, por ejemplo, finalmente logremos vincular Jujuy y El Calafate para satisfacer al gringo. En el puesto 12 se promociona la venta de carne roja al sudeste asiático, donde una clase media en ascenso ya no ve a la vaca como una comida suntuaria y sí como una forma de incorporar grasas y proteínas: o sea, energía. El puesto número 13 también está destinado a una forma indirecta de exportar consumidores de energía: la ubicación de autos en otros mercados. Por supuesto, la industria automotriz dinamiza (dinamizaría) la economía e insume (insumiría) groseras cantidades de energía.  El puesto 17 es para las oportunidades que se ven en el horizonte de Vaca Muerta. Nada para agregar en este caso.
                Es interesante notar que  las ¨oportunidades¨ que se diagnostican y que están relacionadas con el sector energético se encuentran preferentemente en los primeros puestos. En general se habla también de inversiones, de ampliar el consumo y, por supuesto, no se atiende a potenciales pasivos ambientales. Es como si la sed de energía no sólo estuviera condicionada a una coyuntura de prosperidad económica sino incluso a los peores momentos de las crisis. Esto choca con el ambientalismo ¿Será por eso que en el puesto número uno pusieron deliberadamente a las energías renovables? O a secas: pusieron en el primer puesto a la energía, a la energía copada. Y también deliberadamente pusieron en el puesto 17 a Vaca Muerta. Las oportunidades pueden ser incompatibles o complementarias. Y en cuestiones energéticas tienden a ser esto último.


Resultado de imagen para homero comiendo central atomica

viernes, 28 de septiembre de 2018

Las ancianas también son mujeres


El urbanista mexicano Enrique Ortiz Flores dice que ¨tenemos que pensar una ciudad para los niños, no para los autos¨. Aunque el azteca se refiere al espacio público es bueno recordar que para pensar ciudades para niños, en principio, se necesitan niños.
El documento Dinámica y envejecimiento de la ciudad de Buenos Aires, del año 2013, informa que el 16 % de los habitantes de nuestra capital son ancianos, ancianas o ancianes, como usted guste. De ese 16 % un 5 % supera los 80 años. Dentro de ese 5% por cada hombre hay 2 mujeres y media. La Reina del Plata es mujer, es anciana.
Se sabe que la mujer vive por término medio más que el hombre. Esto es así siempre y en todo lugar. Nacen más varones, pero a eso de los 40 años la cosa se invierte y ellas prevalecen en número. Esta es la razón por la cual en el mundo hay más mujeres que varones. Hay más porque hay más ancianas, muchas más. Particularmente en las regiones más desarrolladas del mundo y Buenos Aires es sin dudas un bolsón del primer mundo en el tercero. Pero, como todo en esta vida larga, hay matices. El documento referido anuncia que la comuna 1, la de Recoleta, es la que cobija la mayor cantidad de ancianos mayores de 80. La comuna 8, la de Lugano entre otros barrios, es la más joven. Esto se debe a la gran cantidad de inmigrantes con una prole numerosa, preferentemente asentados en las villas. Ahí sí hay futuro, diría mi abuela.
El tema es que las mujeres se casan con hombres mayores por regla general y encima ellos se mueren antes. Entonces se quedan solas. Con una jubilación menor por culpa del género, sin la propensión a salir a la calle porque aprendieron que una mujer ¨de la calle¨ no es como un ¨hombre con calle¨. Quedan aisladas, presas. O salen al aire libre como asomándose con sus limitaciones. Es un tema tabú que se visibiliza con caminar dos minutos por Recoleta o Belgrano. Hay que mirar la ancianita que no recoge la caca de su perro porque ya no llega a agacharse; la viejita que barre la vereda cuando hay mucha gente caminándole al lado porque ¨es más seguro¨; los balcones donde casi con seguridad residen las palomas, las pavas y los ancianos. Son miles. Son más en número que los niños. Es un ejército del cual vamos camino a formar parte.
No los olvidemos. Sobre todo ustedes mujeres. En Argentina la esperanza de vida femenina es de 80, la nuestra es de 72 (¡8 años menos!). Y en Buenos Aires esa diferencia se eleva 12 meses. Pero vos, mujer porteña, no vas a vivir 81 años. ¡Vas a vivir más! Porque cuando pase tu vida la edad de tu muerte será tal vez más allá de los 90 años, con seguridad superando los 85.
Ahora que la femineidad está en boga, me alerta la falta de consideración por nuestras ancianas. También lo ves en la calle, en el bondi. Es más fácil, mucho más fácil, que le den el asiento a una embarazada a que se lo den a una anciana. Y es más fácil que se lo den a una monja que a…
Por otra parte, si hay que hacer ciudad para niños, según parece ese no sería un problema, puesto que los niños y los ancianos se parecen bastante. Y más se parecen a los bebés. Pero no son lo mismo. De la misma manera que no son lo mismo los ancianos y las ancianas, aunque algunos quieran hablar de ancianes. O, mejor dicho, los tres o cuatro que hablan del tema. Como Bergoglio. El Papa anunció casi al tiempo de asumir: ¨estamos asistiendo a una eutanasia silenciosa de nuestros adultos mayores¨. Y si la iglesia con su ideología tan retrógrada se acuerda de ellos, acaso no sea porque mira al pasado, sino porque están levantando una bandera que estamos olvidando, la del futuro, la de nuestro futuro.
Fuentes:

Resultado de imagen para anciana


jueves, 27 de septiembre de 2018

De cómo obtuvimos la democracia

 Un amigo criticó un artículo que publiqué en marzo de este año. Yo, al defender ese artículo, lo hice con argumentos que, para mi sorpresa, no estaban en ese escrito. Es por eso que ahora lo publico corregido y aumentado, para no perder un amigo.

¿Volvió la democracia a nuestro país por la derrota de Malvinas y la concientización de nuestro pueblo? Hoy, a 36 años de aquel conflicto, es muy difícil sostener semejante simplificación.
Hay que verlo a escala regional y mundial. Las democracias retornaron a los países sudamericanos a partir de su restauración en Ecuador en 1979 y en Perú un año después. La primera causa fue la política que llevaba adelante la administración Carter en EEUU, que relajó las pretensiones hemisféricas de imponer dictaduras desde la Casa Blanca. La causa más importante fue el relajamiento de la guerra fría y, en 1989, con la caída del muro de Berlín, el fin del enfrentamiento este-oeste. No por nada la última dictadura del cono sur cae en Chile en 1990.
Como la expresión más acabada del cambio de política internacional de la administración Carter sería bueno recordar lo que pasó en Bolivia. Este país llevaba adelante un proceso de apertura democrática luego de la dictadura de Banzer, con la venia de EEUU. Ese proceso fue interrumpido en 1980 por un golpe que puso en el poder al general García Meza. Notablemente, ese golpe de estado fue digitado y apoyado por Argentina en contra de los intereses de los Estados Unidos, lo cual desató un conflicto diplomático de envergadura entre los dos países. Los yanquis tomaron nota de este atisbo de independencia de los militares argentinos, pero tal vez no se imaginaron que iban a ir más lejos.
La guerra de Malvinas fue un ejemplo planetario en dos sentidos. En primer lugar confirmó a Estados Unidos que las dictaduras tenían contraindicaciones, porque cualquier país periférico podía emprender un conflicto por iniciativa propia y a espaldas de la superpotencia hegemónica del hemisferio, con el agravante de poder caer en las manos del enemigo soviético. En este sentido hay que recordar al canciller argentino Nicanor Costa Méndez entrevistándose con Fidel Castro, los intentos desesperados por aliarse estratégicamente con la URSS, los atisbos tercermundistas y el discurso final de Galtieri, donde denuncia al imperialismo yanqui de ¨traidor¨.  
Más importante, la guerra de Malvinas contribuyó a constatar que la URSS, que ya tenía una guerra en Afganistán, no se iba a meter en el hemisferio occidental. En otras palabras, fue su signo de debilidad, porque Estados Unidos estaba apoyando  abiertamente a los Muyahidines con armas y logística desde Pakistán. [i]
Sin embargo, hay detalles a tener en cuenta. Perú en esa guerra, es fama, nos ayudó. Pero eso no fue sólo por San Martín o porque se coparon. Un año antes de Malvinas, las dos primeras democracias recuperadas de América del Sur fueron a la guerra en lo que se conoce como conflicto de Paquisha, que dejó 50 muertos. No pudieron matarse más porque intervino la OEA, presidida por los Estados Unidos. No querían problemas en el patio del fondo. A los 8 días la guerra había concluido. Washington entendió que las democracias de esta zona tampoco eran predecibles (pero eran más convenientes) y Perú se quedó con una cantidad ingente de armas que no pudo usar. Esas armas fueron las que buscaban un destino y casi lo encuentran en nuestras islas.
Por supuesto, podemos encontrar otras causas de la recuperación de nuestras democracias. Por nombrar algunas: el fin de la esperanza de que el desarrollismo lo arreglaría todo y, en su lugar, una aspiración optimista en las urnas. ¨Con la democracia se cura, se come, se…¨, cantaba Alfonsín. Ahí se dio toda una inversión, porque antes era prioridad lo económico y después venía lo político y ahora era primero lo político y después venía lo económico. Y otra de las causas, sin dudas, fue la derrota estrepitosa de las izquierdas (y la forma en que fueron derrotadas)  a nivel continental.
El relajamiento y el fin de la guerra fría significaron muchas cosas para la periferia. Piensen en la caída del apartheid en Sudáfrica en 1992. ¿Realmente ustedes piensan que fue por la lucha del pueblo negro africano más que porque a EEUU ya no le interesaba sostener el régimen a causa de que a su vez la URSS había dejado de sostener los regímenes de izquierda de Angola y Mozambique, que también extrañamente se democratizaron en esta época?  Piensen: los alemanes son más sinceros. Ellos saben que el muro no cayó por la lucha en las calles: cayó porque la Unión Soviética decidió deliberadamente no proteger Alemania Oriental. La tienen clara, al igual que todos los países del este de Europa[ii].  Cuando un régimen es fuerte no hay protesta que valga. Sino pregúntenle a los Chinos que con un mal diagnostico coparon la plaza de Tiananmen y fueron barridos con tanques ese mismo año de 1989. Moscú estaba débil. Pekín no.
Sin embargo lo que más me da por las pelotas es escuchar a pseudo-historiadores y analistas periféricos repetir lo que se dice en los países centrales. Cuando alguno sabe algo del tema (y no hay muchos) suelen repetir que tras la caída del bloque comunista, EEUU liberó Kuwait  de una dictadura iraquí como líder de una coalición para demostrar hegemonía mundial. Esto es cierto. Pero a nosotros, como latinoamericanos, nos tendría que interesar más lo que pasó en 1989 en Panamá, donde los yanquis se vistieron también de liberadores y defensores de la democracia. Allí el dictador Noriega, entendiendo los nuevos vientos de la política internacional, había entregado las urnas al pueblo, pero disconforme con los resultados decidió dar un golpe de estado. Entonces los norteamericanos invadieron el país que ellos mismos habían inventado en 1903 y luego de centenares de muertos la democracia volvió. Es una lectura dolorosa, pero no se puede ser tan ignorante de mirar a otras latitudes. Porque con este acto EEUU no solo invadió Panamá para salvar una democracia sino que también estaba dando una señal a toda América Latina: Ahora hay democracia porque así lo decidimos nosotros. (Por supuesto, los yanquis quisieron imponer una dictadura en Haití en 1991, pero recularon en 1994, demostrando que el margen de maniobra del cual dispone la potencia Nro 1 no es infinito, aunque sí más generoso que, por ejemplo, el de Haití). 
 Sin dudas, la guerra de Malvinas fue una guerra dentro de otra guerra (Tal vez una guerra dentro de otras dos guerras). Contribuyó a que la democracia retornara más rápido; entre dos o cinco años antes. Pero la obtención de la democracia viene por otro lado: el fin de la guerra fría. Si, no fue una conquista, fue una obtención.

Relacionados en este blog:





[i] No se debería omitir que un aliado estratégico de EEUU como Israel emprendió en plena guerra de Malvinas su ataque al Líbano.
[ii] Recordad lo que pasó en Hungría, 1956 y en Checoslovaquia 1968 con el pueblo en las calles…

miércoles, 1 de agosto de 2018

Los 11 mejores solos de guitarra

Como no tengo apego por el sistema decimal les vengo a ofrecer los once mejores solos de guitarra de la historia. (Lo que no puedo evitar es prescindir de la historia). Lo ordinal es arbitrario. Ninguno de los implicados tendrá jamás el favor de las masas por estos temas, aunque eventualmente sí por otros. Comencemos.

Nadie ejecuta la transcripción del tercer movimiento de la sonata Claro de luna como la bella Tina S. Impecable.



En el Youtube las visitas que tiene Suddenly de Steve Howe son iguales a cero. Inexplicable.




Si bien Liquid muchas veces exagera el progresismo con arreglos que otros hacen mejor, en este caso se sarpan de buen gusto. Bien por ellos. Especialmente por John Petrucci.




Una joya de Blackmore eclipsada injustamente por otras joyas.



Andrew Latimer es el guitarrista de Camel y uno de los humanos con la cara de boludo más espectacular. Sin embargo es un genio. Y este tema es prácticamente desconocido. No figura ni en el Youtube y lo tuve que ir a buscar a un sitio que resultó tener mejor sonido que Pink Floyd.


Un clásico de Jason Becker que sólo los que escuchamos a Jason Becker conocemos.




¿Cómo se puede ser tan sutil? El rey de la improvisación con un tema que si no conocés es porque estás distraído. Digamos, como todo el mundo.




Yngwie Malmsteen fue mi ídolo y este tema mi primer orgasmo. Sin embargo, por cuestiones legales inexplicables este tema está en el ostracismo (Steeler, la banda, le cercenó los derechos de difusión porque ¡la letra! no es de él) . No tienen vergüenza.




Parece que no pasa nada, pero repentinamente Pat te parte el alma.



Siempre Steve toca este tema en vivo omitiendo la primera parte. Creo que es una obra tan perfecta que no debería ser amputada. Todos de pié.




Las versiones en vivo pueden superar incalculablemente a las del album. Un buen ejemplo es este...



Y otro es este...




La verdad que podría haber elegido muchas otras maravillas de las seis cuerdas con la fama por el piso. Pero las listas largas pierden fuerza como un libro dedicado a un ejército; abruman y se padecen. Así que este fue solo un muestreo donde se omitieron varias estrellas que sólo brillan para unos pocos. Esas que se buscan con un telescopio y que si no se las anota se pierden para siempre.
Besitos.

Otros artículos relacionados en este sitio:



miércoles, 18 de julio de 2018

Los progresos de la especie humana


La humanidad tiene un camino que transitar.
Primero fue la antropofagia.  Comíamos a nuestros congéneres. Una tribu cazaba a otra Y se comía el botín.
Después, la revolución neolítica y el excedente generado hicieron que no fuese necesario comerse al enemigo. Sobraba alimento  y se sacrificó al enemigo. Masivamente.  El sacrificio fue un progreso para la humanidad.
Luego alguien pensó que el enemigo era útil: ¨Mejor si los ponemos a laburar¨. La esclavitud fue un progreso de la humanidad.
Finalmente el capitalismo liberó a los esclavos. Y fue un progreso.
Todo progreso por venir será una superación de la espacie humana.
Estamos en el camino correcto.

Resultado de imagen para marx

domingo, 15 de julio de 2018

Miedo al silencio


Por fin se calló el Pollo Vignolo. Y ganamos todos. Ha sido el relator oficial de los últimos mundiales. Ha llenado el silencio con sinrazones varias, gritos encendidos, jadeos de mal gusto y caninas declaraciones de incondicionalidad, levantando siempre la bandera como un Belgrano de las gradas. ¡Asqueroso!
Junto a él, como hacen siempre, han izado la moderación, la cordura, la sobriedad y el recato: Gambeta Latorre, con más intereses creados que Macri, y el comedido hasta la exageración rayana en la cobardía, Macaya Márquez (el que nunca se equivoca porque nunca arriesga nada).
Con tanto odio al silencio recordé a los primeros hombres que pisaron la Luna. Andrew Smith escribió un maravilloso libro llamado Lunáticos. En él se describe las experiencias y la vida posterior de los 12 (doce) humanos que pisaron el satélite. Mientras Neil Armstrong y Buzz Aldrin se acercaban en el módulo lunar, el último se la pasaba ladrando datos a la Tierra: distancia, velocidad, presión interior, etc. Era una catarata de números. A su lado Neil  maniobraba la nave y acotaba, cual Gambeta. Cuando por fin alunizaron se miraron y nada dijeron. Desde el planeta llegó una orden: ¨Duerman¨. El silencio era tan amplio que en la Tierra pensaron que o ya estaban durmiendo…  o lo peor. Neil anunció que iban a bajar y el aire se cortó. (¡Cómo mierda iban a dormir en esa situación!). Neil bajó explicando lo que hacía, el polvo que subía desde la superficie y dijo su famosa frase. Luego bajó Buzz. En medio de la emoción el silencio lo era todo. Pero se rompió con las palabras del presidente norteamericano. Nixon los felicitaba. Estaba en los planes que Buzz le contestara. Pero Buzz no lo hizo. Estaba sobrecogido por ese paisaje penetrante. Neil, que también escuchaba al mandatario, le hizo señas a Buzz, y Buzz le contestó con un gesto que significa ¨que se meta la lengua en el orto¨.  No había ido tan lejos para contestar. Clavaron la bandera y caminaron unas dos horas en silencio. Habían ganado.
Mi tío Oscar, que la vivió, recordaba ese día de 1969. Fue como la final del mundial. Los cuatro canales de capital transmitían en directo. Él cambiaba de canal porque huía de los Pollos Vignolos, que gritaban ¨faltan tres escalones, faltan dos, falta uno…¨, como si el evento se tratara de una procesión ordinal, o refrendaban lo obvio o daban onda verde a la histeria. Finalmente mi tío dio con un canal (no recuerda cual) que había decidido entregar las imágenes sin intervenirlas con voces ajenas a la transmisión original. Así pudo recordar los silencios lunáticos, que fueron muchos,  tan emocionantes como los silencios de las sinfonías de Anton Bruckner.
¿Por qué tanta gente necesita de los Pollos? El rating y los estudios de mercado lo confirman. También lo confirma Durán Barba: la gente atiende a las formas, no a los contenidos. Dicho de otro modo: el Pollo Vignolo transmite un sentimiento. Muy poca gente está escuchando lo que dice. Pero hay algo más profundo: este relator, y otros de su calaña, están conjurando el miedo patológico de la sociedad al silencio. Los partidos de fútbol son una de las pocas programaciones de la televisión que no tienen música por largos momentos. Entonces, para inducir una emoción en el espectador, se imponen los enfermos de verborragia. Pero no es necesario que domestiquen nuestros sentimientos. Y menos cuando juegan dos países que no tienen nada que ver con nosotros. Hoy Vignolo se la pasó llorando un tango tras otro por la ausencia de la selección Argentina en la final. A los gritos. Como un nene. Como un barra ¡Patético! ¡Malvado! Por fin se metió la lengua en el orto. Y es para festejarlo.

Resultado de imagen para pollo vignolo

lunes, 25 de junio de 2018

La zona del Pato


La publicidad de café La Virginia, que dejo al final de estas líneasintitulada Zona de confort, tiene cierta complejidad, a esta altura esperable, apuntando a varios nichos, intentando no perder los que ya están habituados al producto y tratando de captar a aquellos que aun toman otra cosa. En este caso se hace de manera elegante: ¿el tipo en realidad está saliendo de su zona de confort? Esa ambigüedad está muy bien lograda. Ya lo dije mil veces, la publicidad debe llegar a la mayor cantidad de clientes reales o potenciales. Cada uno de ellos, salvo contadísimas excepciones, verá lo que quiere ver y escuchará lo que quiere escuchar. El resto de lo que no se escurra de las mentes quedará alojado en el inconsciente.
La referencia a pasar la frontera con droga evadiendo la ley debería ser obvia. Claro, lo que esconde en el vehículo no es cocaína, es café. Pero la asociación es (o debería ser) automática. Tenemos un desierto y policías con pilcha yanqui. Debería ser tan obvia como la apelación de cerveza Schneider a los menores de edad para que chupen: ¨Madurar lleva su tiempo¨. Lo notable es que, a pesar del bombardeo de estas publicidades, casi nadie las lee. Eso es precisamente lo que se busca, que quede de modo subliminal.
Sin embargo, hay aspectos que sí se espera que sean leídos de modo explícito por un determinado  perfil de cliente. Veamos: hay un dato tenebroso en la zona de confort de La Virginia.  Las publicidades apelan a actores que eligen con mucho cálculo. Muchas veces tratan de buscar personas con una cualidad particular o un parecido físico con gente que cotice en los sentimientos de la población (o de un segmento de la población). Así, verán en estos días muchas voces, estilos y caras muy María Eugenia Vidal en publicidades orientadas a la mujer. Nada es casualidad. El tipo que pasa el café por la frontera es muy parecido al pato Fontanet, cantante de Callejeros. Si estendés por qué lo eligieron es porque sos parte de ese nicho al cual va dirigido el aspecto más oscuro de esta publicidad.


Otros artículos sobre publicidad en este blog:

Resultado de imagen para pato fontanet

sábado, 23 de junio de 2018

El no atentado que nadie recuerda




Cuando se levantó el Puerto Nuevo, literalmente sobre las aguas, el estado reservó un polígono para sus propias dependencias. Comenzado en 1911 para suplir en lo fundamental al Puerto Madero, que había quedado obsoleto con una velocidad deslumbrante, se terminó completamente para la década de los 40, cuando se empezaron a materializar los edificios estatales que hoy le dan su impronta. Se trataba y se trata de una serie de construcciones nada comunes que se pensaron para una cosa y que terminaron en otra. Verbigracia: el edifico Movimiento, una de las obras de arquitectura más vanguardistas de nuestra historia, que nunca funcionó y que hoy forma parte de la villa 31; el edificio Libertad, que fue pensado como hospital  y que terminó como sede de la armada; o el hospital ferroviario, que ya no es nada…
Sin embargo, el caso más notable, y el más olvidado, es el de la sede de la Fuerza Aérea, el edificio Cóndor. Fue pensado también como hospital, esta vez de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) —lo cual demuestra que Puerto Nuevo se pensó como un gran nosocomio— y terminó como sede de una fuerza. Hasta acá se parece notablemente al origen y al  destino del edificio Libertad.
Pero el edificio Cóndor guarda una página negra. El 5 de diciembre de 1980 se cayó una de sus alas con sus 14 pisos y el personal que allí trabajaba. (Entre los que estaban en el edificio y se salvaron según El País de Madrid, se encontraba Jesús Orlando Capellini, quien intentara el primer golpe contra Isabel en diciembre de 1975, que terminó con el último bombardeo aéreo en suelo patrio, sobre la base de Morón). La escena que quedó tras el colapso del edificio no se repetiría hasta el atentado a la Embajada de Israel en 1992.  En esa época paranoide de la última dictadura lo primero que se debió pensar es que se trataba de terroristas de izquierda. Ningún diario de la época que recogí dice, por supuesto, nada al respecto, ni siquiera negándolo. Claramente había órdenes de arriba de no mencionar el asunto.
Sin embargo sabemos que la izquierda, para evadir esta censura, entendía que el camino para lograr repercusión era un magnicidio, como el que casi sufrió Videla en el aeropuerto Jorge Newbery  o era un atentado con muchos muertos en dependencias del estado, como el que perpetraron en la Superintendencia de la Federal.
En el caso del edificio Cóndor no hubo pólvora. El dictamen oficial fue que se trató del hundimiento de la estructura dado que la construcción se llevó a cabo sobre terrenos recuperados al río. Nunca lo sabremos. (Tal vez debamos dar gracias porque las listas negras encontradas en 2013 en su subsuelo no fueron afectadas) Como muchos atentados perpetrados por la guerrilla tenían fecha precisa con la intención de dar un mensaje intenté dar con algún 5 de diciembre previo al derrumbe que asociara a Montoneros o al ERP con la Aeronáutica. Lo más cercano que encontré fue el alzamiento de Capellini, que fue el 18 de ese mes de 1975 y el ataque al cuartel de Monte Chingolo por el ERP, 5 días después. O sea, no encontré nada, salvo una curiosidad. Lo cierto es que siempre quedará la duda, al menos la duda de los pocos que recordamos la tragedia. Murieron 17 personas. Unas 30 resultaron heridas. Extrañamente el hospital más cercano no estaba en la zona. 


Bibliografía:
Archivos digitales de diarios de la época:
Video del suceso:
Otros:




jueves, 31 de mayo de 2018

Una visita a la Buenos Aires del siglo XVIII


Imaginemos que viajamos al pasado. Nos encontramos sobre una carreta, propiedad de nuestro anfitrión Ramiro Quintana Morales Fleitas, destacado vecino de Buenos Aires. Son los últimos años del siglo XVIII. La ciudad se ha convertido en capital de un virreinato desde 1776 y está cambiando aceleradamente. Nuestra carreta llega a los arrabales de la ciudad. Lo primero que nos sorprende es el olor: muchos perros muertos y algún que otro toro en franca descomposición. Quintana nos ilustra: ¨ ¿Vieron esas enormes jaurías que nos siguen desde hace rato? Bueno, cada tanto tratamos de exterminarlas. Son muy peligrosas. El problema es que los perros que quedan se alimentan de los que matamos y así el círculo continúa. A veces nos contentamos con que las jaurías se desarmen. Los toros de las corridas también son arrojados a estos límites de la ciudad¨, concluye Ramiro Quintana. Por supuesto, el olor a bosta de caballo nos acompañará toda la estadía, es algo consustancial a cualquier ciudad del pasado.
En estos días se está operando una revolución en el transporte: aparecen las carretas, como la que ahora nos lleva. Hasta entonces la gente adinerada de Buenos Aires utilizaba el caballo o la silla de mano. La ciudad era pequeña; los viajes eran poco exigentes. Ahora, con la burocracia y el boato en aumento y la progresiva importancia que empieza a cobrar la fachada atlántica de América del Sur, se impone el nuevo transporte, que además demanda un capital como para dos o más caballos. La carreta también trae aparejada la aparición de técnicos especializados, provisión de repuestos, pero por sobre todo dos cosas. En primer lugar, cambios en las casas de la gente ¨decente¨, que tuvieron que alterar las estructuras para poder guardar el vehículo. En segundo lugar, la adecuación de las calzadas al nuevo medio, para lo cual se nivelaron algunas calles. La consecuencia fue que muchas de las residencias, que se habían ajustado a los niveles previos, quedaron por debajo o por encima del nivel de la calle. Con los nuevos tiempos, las carretas y la mayor circulación de caballos salpican y embarran a los peatones más de lo deseable y los vecinos decidieron levantar el nivel de las veredas. No obstante, cada vecino hizo su parte y la vereda presenta finalmente una suerte de anarquía, con bajadas y subidas constantes. De más está decirlo, los adinerados, interesados en sus garajes para carretas, ajustaron una porción de sus veredas al nivel de la calle, lo cual supone toda una novedad en el paisaje urbano. ¨Sin embargo¨, apunta Ramiro Quintana, ¨cuando llueve mucho no hay posibilidad de sacar ni carretas ni caballos. En esos casos lo mejores son los negros¨. En efecto, son los esclavos quienes llevan los mensajes y las novedades entre la gente decente cuando el barro gana las calles¨
La casa de Quintana Morales Fleitas se encuentra en uno de los flancos que dan a la Plaza Mayor (la actual Plaza de Mayo). Es una de las pocas casas de altos; en otras palabras, con un balcón. Llegamos. Dormimos la siesta. El silencio es atroz. Nos despertamos con un concierto. Son los vendedores ambulantes, son decenas y todos gritan. Hay un olor indefinible, muy desagradable y penetrante, de origen incierto. Ramiro nos invita al teatro esta noche. Estamos llenos de tierra y queremos darnos un baño. Tenemos dos opciones: la tina, un baño de inmersión donde se sumergen por turno todos los miembros de la familia sin renovar el agua; y el río, que siempre está cerca. Aunque elegimos lo segundo no podemos dejar de maravillarnos con un hecho notable: la arquitectura de estas casas de gente ¨ importante¨ cuenta con un ambiente exclusivo para la tina. Más aún, además de un ambiente para tina y uno para la carreta, todo gente decente debe tener, claro, un ambiente para los esclavos, que son los que llenan la tina y raramente logran sumergirse en ella. Pero, en fin, vamos a bañarnos. Notamos que las calles que bajan al río son las que más se han nivelado y se mantienen con cierto decoro. Quintana nos explica que esto se debe al gran flujo de gente de todos los estratos sociales que camina hacia la costa, para bañarse, para lavar la ropa, para besarse o para viajar o recibir en el puerto. Sin dudas, son las calles más transitadas.
Volviendo del río Quintana Morales nos cuenta que hace cinco días disfrutó desde el balcón con toda su familia de un ajusticiamiento. ¨Como siempre la plaza estaba repleta¨, cuenta. De regreso pasamos por la plaza y nos sorprende comprobar que al amparo del balcón de los Quintana Morales hay vendedores de frutas y verduras. Pero más, infinitamente más, nos sorprende ver un cadáver columpiándose como el badajo de una campana en el centro de la plaza. Apesta: es la fuente de aquel olor penetrante que percibíamos. Sabemos que los ajusticiamientos son castigos ejemplares y que se dejan los cadáveres de los reos a la vista de todos para aleccionar a la población, pero lo que desconocíamos es el poder del olor y del olfato. El olfato es ubicuo, es una mirada que está en todos lados, que salta las barreras urbanas que se le imponen al ojo. Si no se transita por la Plaza Mayor igual uno no se podrá sustraer al acto que el poder materializó en la plaza. Nunca podrás decir: ¨no sé, no vi nada¨. Tu olfato lo va a percibir, quiera o no quieras.
En el teatro tenemos un palco, el mejor. Se trata de esos palcos que están casi encima del escenario. No es el mejor lugar desde donde ver la obra, pero es el mejor lugar para ser visto por el resto de los espectadores. Las mejores familias se exhiben desde ahí. Ahora entiendo porque la familia de Ramiro Quintana Morales se asomaba al balcón para ver el ajusticiamiento: ellos también eran parte del espectáculo. Sin dudas la mejor ubicación para ver la macabra escena era junto a la tarima, pero allí la familia de Ramiro dejaría de representar su propio espectáculo. Las casas principales son parte de un decorado que todos tienen la oportunidad de contemplar.
Así fue como la última tarde no nos movimos de la residencia de los Quintana Morales. Salimos al barcón para ver una corrida de toros. Dicen que cuando llegue el siglo XIX van a abrir una arena, con gradas, pero por el momento las corridas se seguirán realizando en esta plaza. La faena no se inicia hasta que las familias principales ocupan sus balcones. La plaza está llena. El evento es una fiesta.
La jornada está terminando. Negras nubes tapan el cielo. Retiran al último toro muerto. Se elevan los fuegos artificiales y retumban los petardos. Las jaurías, en los bordes de la ciudad, seguramente se desarman. Un rato después cae la lluvia, que pronto es tormenta. La comunicación debe seguir. Un negro sale con un mensaje, tal vez con dos. La carreta de los Quintana está impecable.
(Este artículo fue publicado en la revista Armar la Ciudad de la UNGS. Número 18, abril de 2018)
Fuentes:
Luqui Lagleyze, J. (1994), Sencilla historia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, Librerías Turísticas
Aliata,F. ( 2006) La ciudad regular, Quilmes, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes

jueves, 10 de mayo de 2018

El verdadero fin de la guerra fría

La Guerra Fría terminó el 12 de agosto de 1989, casi tres meses antes de la caída del muro. Esa noche blanca de Moscú tocaron por primera vez en un estadio de la URSS (el mismo que albergará la final de la copa del mundo) una serie de bandas de Glam Metal. La cancha se venía abajo. No había lugar ni para orinar. Durante el recital se ve como los jóvenes se propasan con los militares rojos encargados de la seguridad hasta literalmente tocarles el culo. También los apoyan. Las tribunas están llenas de banderas yanquis. El evento era por la paz y contra las drogas. Todos los músicos estaban drogados hasta la coronilla. Desde la óptica de un comunista ortodoxo no se sabía bien el género de los músicos. (¿Nenas?). Era el fin de un sueño. Con el diario del lunes es más fácil. Pero era el fin


Resultado de imagen para cinderella moscow 1989

domingo, 29 de abril de 2018

Ablación del clítoris legal seguro y gratuito


 ¨Tú me respondiste que te parecía seguro y suficientemente comprobado que Dios no puede recuperar a una virgen después de la caída (…) Por último me veo obligado a responder a lo que en esta controversia muchos objetan. Ellos dicen: Si Dios, como afirmas, es omnipotente en todo sentido, ¿podría acaso hacer que las cosas que ocurrieron no hayan ocurrido?¨
Pedro Damian. De Divina Omnipotentia

Estaba viendo un documental muy tonto donde un grupo de mujeres occidentales discutía con mujeres musulmanas cubiertas por el velo. La discusión era sobre los derechos de la mujer a trabajar a moverse libremente a elegir al marido a no perder el clítoris. Era un diálogo de sordos. Bizarro. Me hacía acordar a esas discusiones enfermas entre hombres en las cuales ambos intentan convencer al otro de que su propia mujer hace el amor mejor que la del prójimo. Por supuesto, de haber algo real en esa discusión ganaría el que entregase a su propia mujer para que el otro comprobase la veracidad de los argumentos. (Y no sea cándido, el sentido de apropiación en este caso no es machista, es pedagógico) Sería como si un hincha de Boca se dejara convencer por medio de silogismos de que River es más grande. Sin dudas, uno puede convertirse al Cristianismo una tarde de té con rosquillas conversando con señoras cristianas. Pero seamos realistas, la realidad es que esas cosas no pasan. O pasan de otro modo. 
     Se calcula que el 75 por ciento de las mujeres egipcias carecen de clítoris. Entre los ocho y los trece años son sometidas a la ablación o circuncisión del órgano. En el caso de las mujeres casadas esa cifra sube a más del 90 por ciento. Ninguna de ellas podrá jamás excitarse o gozar de un orgasmo.
Desde 2008 hay una ley en el país de los faraones que prohíbe este tipo de intervención. Sin embargo, las cifras continúan altísimas. Las más perjudicadas, por supuesto, son las mujeres pobres, que ya no pueden recurrir abiertamente a un médico que las pueda mutilar. Las prácticas van a continuar por más que una ley lo prohíba. Paradójicamente, desde la sanción de esta ley, las amputaciones clandestinas de clítoris se han extendido.  
La práctica es común en muchos países de África y es previa a la aparición del Islám. Sin embargo, quienes avalan estas prácticas, se justifican en pasajes del Corán y en los Hadices, que son los dichos y hechos del profeta. También hay que decir que quienes se oponen a ella suelen defenderse apelando a los mismos textos.
A primera vista uno podría decir que también  en la Biblia hay para justificar todo punto de vista. Y es cierto; leé el Antiguo Testamento y lo que dice sobre la mujer si tenés alguna duda. Pero las controversias en torno al Corán son inentendibles para nosotros. Principalmente por la naturaleza intrínseca del Corán. Si en el cristianismo dios se hizo hombre, en el Islam dios se hizo libro. Si la Biblia son muchos libros y contiene varios idiomas, el Corán es uno solo libro y está íntegramente en árabe. Si el dios judío eligió un pueblo, el dios del Islam eligió un idioma. Alá habló en una lengua y con una escritura y unos caracteres precisos, (y fue además el primer libro en ese idioma). Es por esto que la palabra de Alá es tomada literalmente. La liturgia del Islam es obligadamente en árabe del siglo VII, es la misma lengua de Mahoma. La palabra de Alá es inconmovible, irrevocable: la verdad absoluta.
No obstante lo cual, en el Corán no se habla de la ablación del clítoris. Sí se habla de ello en los Hadices. Pero los Hadices son un complemento del Corán. Este último es el libro más importante de los musulmanes, con diferencia.
En el cristianismo fue un tema medieval recurrente si dios puede cambiar el pasado. Los musulmanes tienen un problema distinto: si Alá puede cambiar un pasaje del Corán por otro. Y la respuesta es ¨sí¨. Está en un pasaje que le ha generado muchos dolores de cabeza a generaciones del Islam; la Sura 2, versículo 106:

No hay signo que suprimamos o hagamos olvidar sin traer en su lugar algo similar o mejor. ¿Acaso no sabes que Alá es poderoso sobre todas las cosas?

Este pequeño pasaje es problemático porque da lugar a la exégesis de todo el libro dando por tierra con la literalidad del texto. Incluso con los pasajes en que Alá se pone misógino, de los cuales hay muchos.
Si uno va a meterse en controversias sobre el tema de la ablación con un grupo de musulmanes es necesario discutir desde las herramientas que ellos mismos manejan. No tiene sentido hablar de derechos humanos cuando para muchos de ellos los derechos y la normativa en general emanan de la letra del Corán (la Sharia). Este diálogo fallido es el que está teniendo el Estado egipcio con la gran mayoría de su población que no acepta una ley que está por encima del Corán. Pero al menos es un diálogo entre egipcios. ¿Qué puede pensar un árabe musulmán y egipcio si usted le habla desde su estructura de pensamiento occidental? Si Dios o Alá pueden cambiar el pasado o lo que han dicho, nosotros al menos podemos cambiar el futuro. Y el versículo 106 de la Sura 2 también nos sirve para el futuro. 

Fuentes:
Albert Hourani. (2017) La historia de los árabes, Navarra, Ediciones maxi,.
Sobre el Islám: (Es muy facho, pero dice cosas que no vas a encontrar en otros lados).  https://www.youtube.com/watch?v=LYjOGXBfMtk




viernes, 30 de marzo de 2018

Malvinas y Democracia


¿Volvió la democracia a nuestro país por la derrota de Malvinas y la concientización de nuestro pueblo? Hoy, a 36 años de aquel conflicto, es muy difícil sostener semejante simplificación.
Hay que verlo a escala regional. Las democracias retornaron a los países sudamericanos a partir de su restauración en Ecuador en 1979 y en Perú un año después. La primera causa fue la política que llevaba adelante la administración Carter en EEUU, que relajó las pretensiones hemisféricas de imponer dictaduras desde la Casa Blanca. La causa más importante fue el posterior relajamiento de la guerra fría y, en 1989, con la caída del muro de Berlín, el fin del enfrentamiento este-oeste. No por nada la última dictadura del cono sur cae en Chile en 1990.
Como la expresión más acabada del cambio de política internacional de la administración Carter sería bueno recordar lo que pasó en Bolivia. Este país llevaba adelante un proceso democrático luego de la dictadura de Banzer, con la venia de EEUU. Ese proceso fue interrumpido en 1980 por un golpe que puso en el poder al general García Meza. Notablemente, ese golpe de estado fue digitado y apoyado por Argentina en contra de los intereses de los Estados Unidos, lo cual desató un conflicto diplomático de envergadura entre los dos países. Los yanquis tomaron nota de este atisbo de independencia de los militares argentinos, pero tal vez no se imaginaron que iban a ir más lejos.
La guerra de Malvinas fue un ejemplo planetario en dos sentidos. En primer lugar confirmó a Estados Unidos que las dictaduras tenían contraindicaciones, porque cualquier país periférico podía emprender un conflicto por iniciativa propia y a espaldas de la superpotencia hegemónica del hemisferio, con el agravante de poder caer en las manos del enemigo. En este sentido hay que recordar al canciller argentino Nicanor Costa Méndez entrevistándose con Fidel Castro, los intentos desesperados por aliarse estratégicamente con la URSS, los atisbos tercermundistas y el discurso final de Galtieri, donde denuncia al imperialismo yanqui de ¨traidor¨.
Sin embargo, hay detalles a tener en cuenta. Perú en esa guerra, es fama, nos ayudó. Pero eso no fue sólo por San Martín o porque se coparon. Un año antes de Malvinas, las dos primeras democracias recuperadas de América del Sur fueron a la guerra en lo que se conoce como conflicto de Paquisha. Tuvo 50 muertos. No pudieron matarse más porque intervino la OEA, presidida por los Estados Unidos. A los 8 días la guerra había concluido. Perú se quedó con una cantidad ingente de armas que no pudo usar. Esas armas fueron las que buscaban un destino y casi que lo encuentran en nuestras islas.
Más importante, la guerra de Malvinas contribuyó a constatar que la URSS, que ya tenía una guerra en Afganistán, no se iba a meter en el cono sur. En otras palabras, fue un signo de debilidad, porque Estados Unidos estaba apoyando  abiertamente a los Muyahidines con armas y logística desde Pakistán. [i]
Por supuesto, podemos encontrar otras causas de la recuperación de nuestras democracias. Por nombrar algunas: el fin de la esperanza de que el desarrollismo lo arreglaría todo y en su lugar una aspiración optimista en las urnas. ¨Con la democracia se cura, se come, se…¨. Ahí se dio toda una inversión, porque antes era prioridad lo económico y después venía lo político y ahora era primero lo político y después lo económico. Y otra de las causas, sin dudas, fue la derrota de las izquierdas (y la forma en que fueron derrotadas)  a nivel continental.
 Sin dudas, la guerra de Malvinas fue una guerra dentro de otra guerra (Tal vez una guerra dentro de otras dos guerras). Contribuyó a que la democracia retornara más rápido; entre dos o cinco años antes. Pero la conquista de la democracia viene por otro lado.

Más sobre Malvinas en este blog:






[i] No se debería omitir que un aliado estratégico de EEUU como Israel emprendió en plena guerra de Malvinas su ataque a el Líbano.

martes, 27 de febrero de 2018

Menéndez en septiembre de 1979


La bosta de Luciano Benjamín Menéndez acaba de morir. Corría el año 1979 cuando (aunque la historia oficial de todo signo político lo silencie) intentó un golpe de estado contra Videla.  Como dice mi amigo Henry, su ingenuidad se manifestó feroz en ese acto. Nadie se sumó a la asonada y en breve fue pasado a retiro por esa picardía.
Sus motivos eran varios, todos lamentables. En primer lugar, Videla tenía a su lado un hombre como Villareal, un secretario que le llenó la cabeza a Luciano: ¨usted va a ser el sucesor del presidente¨. Eso no pasó y en septiembre estaba claro que sería Viola el elegido. Luego, por canales similares le llenaron la cabeza de que se alzara contra el gobierno. El motivo real era que los videlistas y violistas necesitaban terminar con los halcones, esos militares que habían querido una guerra con Chile a toda costa y cuya expresión máxima era el mismo Menéndez. En segundo lugar, esa semana previa al intento de golpe, Menéndez estaba indignado por la presencia en la Argentina de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (que, hay que decirlo, a Chile no entró). En tercer lugar, el interés de Menéndez, en línea con Massera y los otros halcones, era dar un giro en la economía saliendo del neoliberalismo que llevaba adelante el gobierno. (Finalmente ese giro se dio con Viola hasta que Galtieri volvió al neoliberalismo ortodoxo). En cuarto término, hay que aclarar que los halcones estaban muy en contra de la pequeñísima apertura al diálogo político que estaba llevando adelante Videla (y que continuó Viola por un tiempito y que apuraba por sus sucios intereses Massera desde antes) En quinto lugar, la relajación ante figuras vinculadas a la guerrilla, como Jacobo Timerman, que fue dejado salir del país en esos días. Por último, el tremebundo atentado a Gustavo Walter Klein, del equipo económico de Martínez de Hoz, que parecía demostrar que la contraofensiva de montoneros tenía cierto éxito. (En realidad hoy sabemos que ese atentado como otros fue diagramado por Massera junto a los montos).  En fin, trato de ponerme en la mente de Menéndez y en sus intenciones ese septiembre de 1979.
En el país el golpe se silenció. Pero, ¿qué decir de los montoneros en el exilio, los montoneros de a pié, que sí se enteraron por todos los medios extranjeros de lo que pasó ese septiembre? ¿Era lógico pensar en una contraofensiva para 1980 con el ejército y la armada dividida ante el gobierno, las facilidades que daban ciertas aperturas, las presiones internacionales, el agotamiento del modelo económico de Martínez de Hoz? Obvio que sí. Pero eso es así sólo si uno cree que lo que dicen los diarios es palabra de dios. Incluso hay quienes llegaron a pensar que con la caída de Menéndez, que hizo menos ruido que una pluma, ya no habría guerra con Chile ni con nadie. Cuanta ingenuidad. Cuando llegó la guerra de Malvinas,  los montoneros, muy argentinos, colaboraron con la armada en el Operativo Algeciras, una operación contra buques ingleses en Gibraltar. Luciano Benjamín Menéndez no participó en esa guerra.