lunes, 23 de enero de 2017

Historia Crítica de Lugano 1 y 2

En Buenos Aires hay un lugar único, ejemplar, que podrá ser imitado pero nunca igualado. Algo de dimensiones faraónicas y molde futurista que no pasa desapercibido a ningún arquitecto, a ningún urbanista, a ningún verdulero. Tiene su propio tranvía; el premetro, sus propias leyendas urbanas, algo así como el lejano oeste. Con una población de 65 mil habitantes, que  podría llenar la cancha de River, es una ciudad dentro de la ciudad.  Se llama Barrio General Savio, pero todos lo conocen como Lugano 1 y 2.

Este trabajo se divide en dos partes. En la primera intento responder a una pregunta ¿Por qué Lugano 1 y 2, ocupa el espacio que conocemos? (Hay siempre una razón para que las cosas en esta vida ocupen el lugar que ocupan). Pese a ser un barrio relativamente nuevo, inaugurado en 1970,  es necesario remontarnos al siglo XVIII para entender su emplazamiento. En la segunda parte, sucintamente, le dono al lector algunos problemas actuales del barrio, que son producto de infraestructuras que se pensaron idealmente de una manera y salieron muy mal  en la realidad. 


 ¿Por qué Lugano 1 y 2 está donde está?

a) La suerte de Da Rivadavia

Lugano 1 y 2 se asienta en el valle de inundación del Riachuelo, que en su cuenca alta, del lado de capital, se denominó históricamente como Bajo Flores. Los valles de inundación son los espacios que ocupan los ríos cuando desbordan. Suelen ser lugares muy llanos construidos por los mismos ríos durante milenios. Por lo tanto estos espacios son parte de su dinámica natural y son reclamados por los ríos de forma regular cuando crecen, inundando.

            Durante la colonia los españoles repartieron muchas veces las tierras en suertes o chacras. Las suertes asignadas en el espacio que hoy ocupa Lugano fueron dispuestas, como toda suerte, como rectángulos donde una de sus cabeceras siempre daba a un curso de agua, en este caso, al Riachuelo. Es importante destacar que estas propiedades tenían dos zonas bien diferenciadas, una en altura y una más baja, hacia el río, en cada una de las cuales se daban usos del suelo bien diferenciados. En la zona alta se instalaba el casco de la propiedad y se desarrollaban tareas agrícolas, mientras en la zona baja— área de nuestro barrio—, se daban actividades ganaderas por los pastos y la disponibilidad de agua. Como muestra el siguiente mapa, el espacio de Lugano 1 y 2 era—según entendemos— propiedad de un tal Da Rivadavia, cuyos campos tenían como límite este la actual Larrazabal. 




                                                   

                                                                                        b) El aeródromo


En 1888 la ciudad de Buenos Aires alcanza los límites actuales, englobando casi íntegramente al partido de Flores y sus bañados, que incluían el espacio que nos ocupa. (Ver mapa de la izquierda)

En 1908 el ferrocarril llega a la zona alta de Lugano. Si bien es cierto que el origen del barrio de Lugano lo podemos encontrar en la estación de trenes del ferrocarril Belgrano sur, creemos que el espacio que ocupa General Savio se debe a otras causas. En primer lugar, el camino original de acceso al primer puente La Noria, y en segundo lugar, al tranvía a vapor que llegaba a ese espacio y cruzaba el Riachuelo, que aún no había sido rectificado y daba muchas vueltas o meandros. En efecto, como muestra el siguiente mapa, en la primera década del siglo la configuración de la zona era muy diferente. (Ver el mapa bajo estas líneas). 




 En 1905 se construye el ya mencionado primer puente La Noria con la idea de acercar el ganado del sur a los mataderos que se encontraban más al norte. Ese puente se encontraba mucho más cerca de nuestro espacio que el actual. Por otra parte, también para esta década se inaugura un singular tranvía a vapor, muy moderno en una época donde aún los tranvías impulsados por electricidad eran escasos y, en su mayoría, tirados a caballo. Este medio, de carga y de pasajeros, era, según Rieznik, de hecho un ferrocarril de un solo vagón. Los rieles cruzaban el Riachuelo y su recorrido completo era desde lo que hoy es Floresta hasta Lanús.

Para 1910 un hecho notable se da justamente en los límites de nuestro espacio. Para celebrar el centenario se elige nuestro lugar para emplazar el primer aeródromo del país, con el propósito inicial de dar una exhibición. La aviación se había inventado sólo siete años antes, en 1903 y el hecho tuvo una repercusión enorme. Hay que destacar tres causas para la elección del espacio. En primer lugar, como indica Chiozza, los valles de inundación son lugares idóneos para el emplazamiento de aeropuertos por su naturaleza llana. En segundo lugar, las tierras inmediatamente al oeste eran más altas y más irregulares, como muestra el mapa topográfico de Buenos Aires. Esos terrenos son loteados en esos años y con el tiempo será el barrio de Villa Riachuelo. En tanto los terrenos inmediatamente al este son más bajos y anegadizos. En tercer lugar, que esos eventos eran multitudinarios y era necesario acercar la gente a nuestro espacio, con lo cual se aprovechó la infraestructura ya existente, principalmente el tranvía a vapor.

La estructura que se ve en la siguiente imagen corresponde a las tribunas del aeródromo, con capacidad para más de 10 mil personas.





El evento fue un éxito y el aeródromo comenzó a operar comercialmente. Gente de clase alta frecuentaba el aeródromo para vuelos cortos, especialmente al Uruguay. Antes de que pase una década se le sumó otra función: la de ser fábrica de aviones. Esto se da en una época en la cual el valle del Riachuelo en su conjunto se empieza a poblar de fábricas. Todo esto concurre a demostrar que si bien es cierto que nuestro espacio se encontraba en una zona aislada, el lugar en sí mismo no era un espacio vacante sino todo lo contrario.

c)  La quema y el basural

Para la década del 30 se reconfigura todo el lugar con la rectificación del Riachuelo. Casi de modo sincrónico se clausura el aeródromo y la fábrica, se cierra el ramal del tranvía a vapor y se desplaza el puente La Noria más al oeste haciendo que coincida con el fin de la  Avenida General Paz, próxima a ser inaugurada. La rectificación del Riachuelo tiene tres causas principales: apurar el drenaje de las agua contribuyendo con ello a sanear el área, delimitar jurisdicciones con precisión (la ciudad de Buenos Aires de la provincia) y facilitar la navegación de bajo calado. Sin embargo, no todo el Riachuelo se rectificó, sólo se lo hizo en su cuenca alta, el área de nuestro estudio. Una de las razones principales fue la presencia de poca infraestructura, dado que sólo se tenía que volver a construir un puente carretero y eliminar uno ferroviario, el del tranvía, a diferencia de la cuenca baja, que exigía modificar el emplazamiento de más de diez puentes.

Desde el año 1934 hasta finales de los años 60 nuestro espacio quedó como propiedad del Aeroclub Argentino, pero sin prestar actividad de ningún tipo, en una zona aislada por la misma reconfiguración del territorio ya mencionada.

En estos años la zona del valle de inundación fue utilizada como basural y quema de residuos. El Riachuelo incrementó su contaminación. Para llegar hasta el espacio que hoy ocupa Lugano 1 y 2 uno se veía obligado a pasar por un basural, un matadero, un río contaminado o el cementerio de Flores, con sus respectivos olores desagradables. Y a su aislamiento (literal) contribuían las esporádicas inundaciones. En esta etapa los problemas de inundación más importantes provenían del arroyo Cildañez, tributario del Riachuelo.

d) Lugano 1 y 2

 En aquellas condiciones cualquier operación inmobiliaria asumiría un alto riesgo. En ausencia del sector privado, fue el Estado el que se hizo cargo de un ambicioso proyecto de desarrollo del valle.

Para llevar adelante el proyecto el Estado debió sanear el área. Se entubó el arroyo Cildañez, se crearon lagos reguladores de las crecidas, como el que se encuentra en el autódromo, Y un poco después, 1977, se creó el CEAMSE, que erradicaba la quema de basura de la zona y la ley de erradicación industrial, que prohibía la instalación de fábricas. Se rectificó el Riachuelo y, aprovechando las tierras planas que se abrieron por esa operación, se emplazó un gigantesco autódromo al borde del río, separando definitivamente al área del futuro barrio. 

Brailovsky enfatiza cómo el Estado operó en este caso. Sus emprendimientos de viviendas colectivas se dieron premeditadamente. En primer lugar se dieron sobre zonas que se sabían inundables y que el Estado vio como las únicas tierras vacantes. (O sea, destacó el hecho de que estaban vacantes y no las causas de porqué lo estaban).  En segundo lugar se entubó el arroyo Cildañez. Brailosky atribuye esto a un hecho psicológico: si se tapa el curso de agua nadie reparará en potenciales inundaciones. El autor destaca que la inmensa mayoría de los proyectos de viviendas colectivas de la ciudad se dieron en el valle del Riachuelo, no casualmente.

A pesar de ello, es innegable que las inundaciones mermaron grandemente con las obras de saneamiento.

Lugano 1 y 2 surgió, así, el más eminente y emblemático barrio de vivienda colectiva de un conjunto que incluye otros de menor envergadura y que fueron edificados desde finales de los años 60 hasta el día de hoy en el valle. Recurro a las palabras de Dunowicz para explicar como fue construido y como se pensó el barrio en los papeles. 

El conjunto fue construido en varias etapas entre 1968 y 1979, siendo la primera intervención de vivienda social que utilizó elementos prefabricados a escala masiva. Las obras del Parque Almirante Browm permitieron capitalizar un importante préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) enmarcado en la Alianza para el Progreso. Hoy cuenta con alrededor de 10 mil viviendas, en numerosos pabellones de gran altura y torres, con una calle peatonal elevada, independizada de la calle vehicular que atraviesa el conjunto, y cuenta con equipamiento completo e infraestructura, según los modelos europeos de “conjunto habitacional autosuficiente”.
               

                  Por otra parte, el barrio se ajustó en parte a los puntos o postulados de la Carta de Atenas del C.I.A.M. (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), de 1942. Principalmente:  segregación funcional estricta (punto 15 de la Carta) y la distribución de la población en bloques altos que maximicen el entorno de los espacios verdes (puntos 10 y 11). En la mitad de los departamentos, los que dan al parque Almirante Brown, por ejemplo, se cumple que a mayor altura mayor perspectiva sobre los espacios verdes y mayor ventilación (14). También las escuelas sin calles entre estas y el barrio (19). Sin embargo, por ejemplo, el aprovechamiento máximo de las horas de luz solar sobre todos los frentes (13 y 26), o la exigencia de no construir en zonas inundables (17 y 23), o el reclamo de no construir junto a las vías de comunicación (16 y 27), no fueron atendidas en nuestro barrio.


          e) Respuesta al enigma

¿Pero por qué se eligió el emplazarlo sobre los terrenos del aeródromo? Porque era el único lugar vacante y no ocupado. Por el sur desde el año 1952 se encuentra el Autódromo. Por el oeste ya estaba consolidado el barrio de casas bajas de Villa Riachuelo, la zona más alta. Por el este se encuentran los terrenos anegadizos del Parque Almirante Brown, que además es una espacio verde inmenso. Finalmente, por el norte, la villa 21 había crecido enormemente y el barrio de Lugano se había expandido hasta tocar lo que hoy es Avenida Fernández de la Cruz. (De hecho, la misma avenida Cruz, que es el límite norte del barrio, completó su traza junto a Lugano 1 y 2 en la misma fecha de su inauguración, luego de un litigio legal con el Aeroclub, que finalmente cedió esos terrenos.) 

De manera que nuestro barrio ocupó el espacio enorme que durante años no utilizó la aviación. Ese terreno tan improductivo por tan largos años propició la posibilidad de hacer algo a lo grande. Además, se trataba de terrenos no muy altos, ya ocupados, pero tampoco los más bajos, los del parque, y que por lo tanto eran aprovechables. 

Lo que salió mal

a) Las transformaciones del barrio

                Aunque el Barrio General Savio no ha cambiado mucho desde su inauguración, vamos a destacar algunos hechos.

                En los años 70, como corolario de la construcción del barrio, se edificaron dos escuelas. Las mismas tienen una arquitectura cercana al modelo de escuela ¨pecera¨. Fueron emplazadas en sectores radicalmente opuestos del barrio y si bien son parte en sí mismas del proyecto original, entendemos que su arquitectura es otra, no la prevista originalmente. 

                En el año 1986 llega el premetro. que acerca a los vecinos al Subte. Un ramal se interna hasta el centro cívico del barrio y otro ramal bordea su perímetro por el este.    

A mediado de los años 80 se levantaron torres muy estrechas y altas en los lugares intersticiales que originalmente iban a ocupar otras estructuras, completándose con esto el barrio.

b) Problemas imprevistos 


1) En los años 90, como consecuencia de la crisis, se transformó lo que originalmente era el Centro Cívico en un comedor popular y se incrementó la inseguridad, dejando de funcionar la institución bancaria que allí funcionaba. En otras palabras, el Centro Cívico dejó de cumplir su función de tal.

2) El premetro que muere en el Centro Cívico, es hoy una barrera entre las dos secciones del barrio. Aunque cuenta con numerosos puentes tendidos entre los dos sectores (concretamente vinculan los primeros pisos que se constituyeron como zócalos comerciales), lo cierto es que no son frecuentados por los vecinos porque son muy inseguros. Como consecuencia de esto, el premetro se ha constituido como una barrera que separa las dos secciones del barrio. Por supuesto, los vecinos cruzan las vías con los peligros que eso comporta. Las vallas que protegen las vías, por supuesto, no han sido retiradas, de modo que los vecinos saltan las vallas para poder pasar. 

              3)  Paradójicamente, el metrobús sur, que corre por avenida Roca, ha desplazado al premetro como opción de transporte hacia el centro de la ciudad, donde trabajan, según entendemos, muchos residentes. (Contrariamente a los postulados de la Carta de Atenas, la mayoría de los habitantes de este tipo de barrios en el siglo XXI no trabajan en la industria sino en el sector terciario). De manera que, a la fecha, el premetro es un medio de transporte ineficaz y poco concurrido por los lugareños, que sólo sirve para molestar el desplazamiento interno. 

4) Los habitantes de Lugano 1 y 2 hablan con desprecio de los vecinos allende el Riachuelo y no les interesa tender un puente con la provincia. Suelen hablar muy mal de la gente de Fiorito, una zona muy humilde del otro lado del río, patria chica del Diegote. En otras palabras, la falta de conexiones con la otra banda del río está peor que a comienzos del siglo XX, cuando del otro lado no vivía nadie, pero había un puente (que dicho sea, era para las vacas). El autódromo, también hace de barrera entre las dos riberas. La densidad poblacional y la falta de espacios verdes de la zona de Fiorito es alarmante. Una posible intervención urbanística podría ser precisamente conectar estas zonas, a expensas de los habitantes de nuestro barrio.

5) El tránsito aparente del sol siempre corre de este a oeste. El corazón del barrio se encuentra en el eje de la Avenida Soldado de la Frontera que se dispone en una posición muy poco provechosa, de sudeste a noroeste. Los departamentos que se encuentran sobre esa arteria  disponen de pocas horas de sol. Como sobre la misma arteria, a la altura del primer piso, se encuentra el zócalo comercial, todos los comercios del barrio suelen estar a la sombra.

Reflexión

Los barrios suelen ser más persistentes que las ideas que los materializan. Por eso mismo hoy en Lugano 1 y 2 hay hermosos puentes que nadie se atreve a cruzar por miedo a los robos o un simpático premetro que pocos toman y que separa a los vecinos. Tanto los puentes como el premetro fueron pensados para unir, pero...

Otra cosa es la reconfiguración de la zona con la rectificación del Riachuelo y el desplazamiento del Puente La Noria. Esa intervención urbana es un claro ejemplo de como un área otrora privilegiada, que estaba servida por tranvía cuando ese medio era un lujo y que, además, estaba conectada con la provincia por un puente, puede ser aislada indefinidamente. Tal vez, en este sentido, la construcción del autódromo, que aparta al barrio del Riachuelo, y la pudrición de las aguas, que impide pensar un balneario, haya contribuido tanto como aquellas cosas a degradar el área. 

Otros escritos sobre vivienda social en este blog.

Del garabato al mamarracho
http://baojose.blogspot.com.ar/2015/03/del-garabato-al-mamarracho.html


Bibliografía fundamental

--Brailovsky, Antonio: Breve historia del riachuelo. En http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2010/5/riachuelo-doscientos-contaminacion-informe.pdf

-- Resnik, Jorge: El Conjunto Urbano 'Gral. Savio' (Lugano I y II). Su Construcción, Evolución y la Nomenclatura de sus calles. En http://www.barriada.com.ar/Noticias/422-El.Conjunto.Urbano.'Gral..Savio'.(Lugano.I.y.II)..Su.Construccion.Evolucion.y.la..Nomenclatura.de.sus.calles.por.Jorge.Resnik

-- Dunowicz, René  y Boselli, Teresa ; Habitar la vivienda social de Buenos Aires, http://es.slideshare.net/mies126/habitar-en-la-vivienda-social-de-bs-as-dunowiczboselli








No hay comentarios:

Publicar un comentario