Un ejemplo para buscar (o Poética del blog)
Batalla de Anghiari. Rubens, de un original de Leonardo da Vinci desaparecido |
Esto
que usted acaba de leer pudo haber—o pudo no haber—sucedido en el cumpleaños de
Verónica. De querer investigar el asunto a usted no le queda otra que
preguntarle a Vero o a su dorima o a la morgue de Quilmes. En cualquier caso a
nadie que no seamos nosotros le interesa el tema. Podría subir un videito a una
red social o una entrada a la Wikipedia. Daría
lo mismo. No es un dato que interese a extraños. Y menos si no hubo discusiones,
asesinatos y la pasamos estupendamente bien. Esa es la principal diferencia
entre Wikipedia y el resto de las
redes sociales. Porque la Wiki
es una red social encubierta, pero que interesa y es interesante a escala
global.
Buscar en la Wikipedia es peligroso.
Pero a la vez nos puede ahorrar un tiempo grande y un trabajo enorme. A pesar
de los riesgos inherentes a una enciclopedia social, todo depende luego de
saber buscar en la Web
información complementaria y que certifique los contenidos. Por supuesto,
ningún trabajo serio debería referirse a este sitio. Para eso están los
maravillosos links externos de Wikipedia.
Saturno comiendose a su hijo |
Ya
Umberto Eco la defendió. Dijo, refiriéndose a trabajos serios, lo mismo que
sabemos muchos de nosotros: Chequear en más de un idioma, revisar el historial
y las polémicas de las entradas (o sea, la parte social) y siempre cotejar con
algún sitio de verdad mediante el
recorte de una frase, nombre o parte que
nos interese y posterior pegado y googleado de ese material. Por último, dar en lo posible
con algún libro serio, en papel, tal vez fotocopiado si no queda otra. (Y, si
uno es muy rana, googlear los autores que figuran en la bibliografía de esos
libros y obtener sus datos, por ejemplo,
de la Wikipedia. Por no hablar de googlear pasajes enteros
de esas mismas obras para llevarnos muchas sorpresas o decepciones).
Voy
a daros un ejemplo. No es el mejor, pero es el que me dejó más interrogantes y
el más reciente.(Y espero que también sirva para que aprendáis como proceder para confeccionar artículos tan discutibles como este.)
Como
casi todo en esta vida, las cosas suceden, en primera instancia, en nuestra
mente. Interesado en la pintura de Rubens, especialmente por un artículo que
estoy escribiendo sobre sus exuberantes modelos femeninos, me metí en la
entrada de Wikipedia que enumera cronológicamente sus obras (Anexo: cuadros de
Peter Paul Rubens)[1]. Como sucede con otros
autores, cada obra relevante tiene su correspondiente entrada, donde casi siempre
hay una historia y un análisis. Como al pasar, di con Saturno comiéndose a su hijo, que cien años después replicará
Tiepolo en una versión intrascendente y doscientos años después realizará Goya
con su propia y genial interpretación. Luego descubrí un cuadro de sus primeros
tiempos: La matanza de los inocentes,
donde vemos la generalizada matanza de los bebés que buscaba evitar la llegada
de Jesús, casi como si el Saturno, años
después, fuese sólo un eco de esta
obra. Recordé haber visto en otro lugar pinturas muy oscuras del maestro, que
no estaban en esta selección.
La matanza de los inocentes |
(Eso sí, ese libro que obraba en mi poder me
recordó La caza del tigre. En los
tiempos del pintor la caza de bestias como tigres y cocodrilos era vista como
el triunfo del bien contra el mal, siempre que la caza llegara a buen término,
claro. Pero este cuadro me recordaba asimismo algo más, no sabía qué…)
Asumiendo
el fracaso volví al español, como corriendo. Me inquietó leer algo en la entrada del cuadro
Los horrores de la guerra. Corto y
pego:
Rubens influyó al
pintor español Francisco de Goya en algunas de sus pinturas (…)Especialmente,
La masacre de los inocentes y Los horrores de la guerra —realizadas
entre 1638
y 1640—,
presentan rasgos parecidos a las obras de Goya realizadas a partir de 1793. Esta teoría es
reforzada por el parecido de Saturno devorando a un hijo (…)Clark
considera que la escena de la batalla entre madrileños y mamelucos acaecida el
2 de mayo de 1808 y más tarde retratada por Goya, está influenciada por el arte
de Rubens.
Estas observaciones se remiten a
Kenneth Clark, un historiador de arte británico con entradas en 16 idiomas en Wikipedia. Looking at Pictures (1960), es el libro de
referencia, y rápidamente doy con el pasaje que se comenta más arriba.
La caza del tigre |
La carga de los mamelucos |
Inmediatamente
entendí: el señor Clark está equivocado, al menos en parte, porque no nombra la obra más referencial de Rubens al respecto. La pintura en que se basa Goya para
componer La carga de los mamelucos es la que escasea en la Web: La caza del tigre. Ahora lo importante era chequear mi propio
descubrimiento. Primero volví al libro, pero en el extenso comentario que se
hace de la pintura en ningún momento se menciona a Goya, como recordaba. Después Googlé de mil formas palabras claves
en español. Nada. Luego usé el traductor de Google para saber que Tiger Jagd es el nombre original del
cuadro. Puse en el buscador estas palabras con otras pertinentes y así era
exactamente. Pero de Goya, nada.
Basta ver la parte
superior de La caza del tigre para entender
que Goya se inspiró en este lienzo para La
carga de los mamelucos. Mirad las manos alzadas y el gesto pertinente. Sé que Rubens realizó la copia más conocida de
La batalla de Anghiari de Leonardo y
también sé que esta obra influyó más que ninguna en La carga…, pero eso no invalida mi hipótesis. Estoy persuadido que
Goya pensó al pueblo español como felinos, invirtiendo la relación entre el
bien y el mal. (Si le parece una idea
descabellada trate de recordar todas las interpretaciones aberrantes que se han
hecho sobre grandes obras por grandes y prestigiosos autores sin que a nadie se
le mueva un pelo.) Puse en el buscador algo que relacione ambas pinturas. Nada. Lo
más cercano que encontré es un comentario a una muestra itinerante…
La pintura de Rubens tuvo tanto éxito que acabó convirtiéndose en
inspiración para artistas posteriores, especialmente en el siglo XIX, en plena
época romántica. El mejor ejemplo lo encontramos en ‘La caza de los
leones’ (1855), de Delacroix,
cuyo orientalismo es una clara deuda de la caza de Rubens, al igual que el
destacado orientalismo[2]
Bueno, ahora preste atención. Le voy
a dar algunos puntos para que los piense.
1)
Clark
nunca contó con el concurso de la
Web, de Wikipedia, ni de nada que se le parezca. Esa es una
obvia ventaja a mi favor. Recuerdo los tiempos en que salía una fortuna cada
libro de arte, y hoy, al menos las pinturas más relevantes, las tengo todas a
un clic de distancia. Y sin embargo, no resulta fácil dar con cualquier obra en
Internet. Más aún, debe haber libros donde sospecho que se trata el parecido
entre ambos lienzos, que son imposibles de ver por acá, incluso en extraños
idiomas.
2)
Es
posible que yo sea bastante boludo y que
vea parecidos o influencias donde no hay nada. Pero concédame algo. La masacre de los inocentes y Los horrores de la guerra son malos
ejemplos para vincular a Rubens con Goya.
3)
La Wikipedia más controlada es la del idioma más
transitado para el caso concreto que nos interesa. Por ejemplo, si nos interesa averiguar sobre la ciudad de Avellaneda, tenemos que buscar en español.
Asimismo, si hay un error o introducen algo con mala fe, será la primera Wikipedia
en ser corregida. Contrariamente, si hay un error en “Avellaneda” en idioma
Suomi (está), ese error permanecerá infinitamente allí.
4)
No
olvidemos nunca las burradas que hemos leído en sendos libros de autor y en
prestigiosas enciclopedias. Es imprescindible manejarnos con la intuición, como
hacen los grandes autores.
5)
No
tengo ninguna certeza de lo que digo acá sobre Rubens y Goya. Ahora es tarea de usted
seguir buscando y si algo encuentra, por favor hágamelo saber. Sepa que en internet y en los libros nunca estará todo, y que cada unos de nosotros siempre tendrá algo para decir.
6)
Wikipedia es peligrosa, ni más ni menos que
buscar en el blog de un ignorado sujeto como yo. Porque si entró en mi blog,
seguramente no fue para saber si hubo sangre en un cumpleaños, sino porque está
interesado en Rubens, y probablemente quiso evitar la Wikipedia para
encontrarse con algo más serio. Si esto es así, le agradezco. Especialmente si
llegó hasta aquí. Espero no haberlo desilusionado.
Las diferentes versiones de Saturno comiéndose
a sus hijos:
La entrada de Los horrores de la guerra
+
De Kenneth Clark
[2] https://ar.noticias.yahoo.com/blogs/arte-secreto/rubens--el--tarantino--del-siglo-xvii-172248746.html
Hay que agregar que este comentario es interesado porque está convocando para
que se acerquen al museo, y de todas las obras dice más o menos lo mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario