Decía Nabokov que Dostoyevski podía ser un profeta pero no un escritor, y aunque nunca pidió perdón- quizás porque nadie lo entendió- causa desorientación que el exabrupto proceda de alguien que, en fin de cuentas, cultiva la lengua de Dostoyevski.
¿Pero qué es un escritor? ¿Saber escribir es ser escritor? ¿Manejar la ortografía con justicia? ¿Es eso? ¿Puede ser la lectura? Sí; la lectura: el vulgo considera que aquel que es leído por muchos es escritor (que extrañamente coinciden con aquellos que el vulgo lee.) ¿Un trabajo? ¿Si me pagan por escribir soy un hombre de letras? Barajo otra posibilidad Si escribo lo que pienso ¿Es eso?26
Repasemos: Saber escribir no. Ni siquiera es necesario; Homero era analfabeto (y hay muchos analfabetos que escriben.) La lectura no porque... Un trabajo no, a esos se los llama escribanos. ¿Acaso sea escribir lo que se piensa? Todo dependerá de la agudeza del pensamiento.
Quienes privilegian el pensamiento del escritor son los que reparan en el contenido. Quienes destacan el estilo reparan en la forma. Me considero lo bastante versátil como para destacar uno u otro aspecto según el escritor. (Accidentalmente ambos.)
Dostoyevski escribe lo que piensa y, quienes saben ruso, agregan que lo hace de una manera espantosa. Hay más; teniendo un contenido muy rico no podemos decir que sea bello sino mas bien espantoso en virtud de su temática. Forma espantosa y contenido espantoso. Hay lógica en ello. Hay eslavófilos que defienden esta lógica. Es más, están también quienes defienden esta posición postulando lo opuesto: La forma es arrebatada (ilógica) porque se ajusta a los ilógicos razonamientos de los personajes dostoyevskanos. Por último, y en la misma línea, están aquellos que defienden con feliz fórmula al escritor alienado, que escribe en forma alienada sobre personajes alienados.27
Todas estas conjeturas me las podría ahorrar si me decidiera a estudiar ruso. Pero prefiero las conjeturas a la certeza de un Dostoyevski ilegible. Para eso están los traductores...
Ningún traductor respeta a Dostoyevski.. Les da vergüenza hacerlo. Ellos, siguiendo un razonamiento inverso al mío, prefirieron aprender el ruso para tener la certeza de lo que Dostoyevski no dice. Las traducciones suelen presentar un escritor con una riqueza de palabra poco frecuente y van desde un armonioso Carlos de Arce hasta un primaveral Heber Cardoso.
Me gustaría detenerme en este último. Teniendo en cuenta que dice lo que quiere ha compuesto un libro excepcional: Los hermanos Karamazov. ¡Todo un logro! Su música es melodiosa, grave, por momentos apasionada.28 Pero no es Dostoyevski. Leyendo su libro tuve cuatro felices ideas.
1) El traductor que más se acerque al original merece ser premiado. Jamás se ha premiado a un traductor. Pido justicia. Es una justa retribución a quien a tomado esa tediosa tarea de decir lo que ya dijo otro. Por otra parte sería un buen estímulo para que otros encaren la tarea con un norte más importante que el mero hecho de ganar dinero; el público reconocimiento por su labor. Mucha gente no se dedica a traducir por el mismo motivo que no se dedica a jugar al croquet; por la falta de difusión. Los premios difunden. Ese es el punto.
2) El traductor que modifique meritoriamente el original debe ser premiado. Y más que en el caso anterior, pues aquí estamos hablando de un verdadero artista. Haga de cuenta que usted es bilingüe. Leyó los cuentos de Horacio Quiroga y, como notó que no tenía nada para decir le buscó el estilo. Como tampoco encontró nada decidió cerrar el libro. Un día, caminando por Nueva York, encuentra un libro de Horacio Quiroga (... bueno, es un ejemplo.) Lo abre y se resiste a cerrarlo. Está en un Ingles muy bello, y aunque esto no cambia el contenido, se deja leer tranquilamente.
Puede ser que el único motivo que llevó a Nabokov a hablar mal de Dostoyevski esté en la lengua: El autor de Lolita nunca leyó Los hermanos karamazov en castellano.
3) Las lenguas que caminan hacia la muerte rinden un alto servicio a la cultura por medio de las traducciones.
a)Ingles: Si habla ingles tiene acceso a casi todo el mudo de las ideas. El mundo de las ideas que en este apartado identifico con el mundo del pensamiento (ensayos, estudios filosóficos, historia, política, arte, etc) es patrimonio del ingles. Esto es innegable. Pero esto es solo un aspecto Siendo la lengua franca por excelencia toda estupidez también es traducida al idioma de Sakespeare, muchas veces solo para que esa obra cobre prestigio. (Podemos imaginar una historia del arte Boliviano The history of. Bolivian art escrito por un tal Jaime Bonilla que ni los bolivianos leen en el original, por amor al arte)..Sin piensa en leer buena literatura en ingles y su cultura es muy deficiente tendrá que discriminar textos dentro de un océano de libros y no siempre dará con un texto idóneo. Lo mismo para aquel egresado universitario que elabora una tesis. (Podemos imaginar a un estudiante de Cambrige preguntándole a un afamado profesor por las virtudes de Jaime Bonilla, a lo que el profesor puede responder negativamente- lo cual demuestra que ha perdido el tiempo leyéndolo- o con gran escepticismo- lo cual demuestra que perderá el tiempo leyéndolo. También puede darse el caso de que lo apruebe en virtud de las infinitas cualidades que tiene el Sr. Bonilla, pero solo es un caso más)
b)El castellano y los dos caminos: El castellano, que es uno de los idiomas sin prestigio, traduce de otras lenguas mucha basura, eso está claro, pero al menos esa basura es trascendente. (Llegar al castellano es trascender) Hay muchos libros tontos que nos llegan desde el ingles, pero, por tontas que sean las ideas que contienen han llegado hasta nosotros y eso es mucho. Sus tontas ideas tienen recepción a escala mundial y, si no apreciamos su valor intrínseco, tendremos que apreciar su valor extrínseco. En otras palabras, si el libro es una mierda tendremos que salir a ver porqué la mierda es exitosa. Esto en lo que hace a traducciones de autores ingleses. Pero, ¿qué pasa con idiomas más relegados como, por ejemplo, el Húngaro? Me arriesgo a presentar mi opinión en forma categórica: Todo lo que procede del húngaro es bueno. Y no solo los libros de ideas sino cualquier libro. No se traducen libros húngaros a menos que su valor sea excepcional, y en la mayoría de los casos cuando han pasado por previas traducciones al alemán o al francés o al ingles o a todos ellos. De esta manera podemos imaginar un camino ascendente en la traducción que se identifica con el camino de la dignidad del libro en sucesivas etapas- del húngaro al alemán, al francés y finalmente al ingles- y un camino descendente que podemos identificar con el camino de la divulgación- del ingles al castellano y de este al guaraní.29 En otras palabras, del ingles nos llega incluso lo que no es ingles. Toda la literatura eslovena, lituana o magiar ha hecho un largo recorrido para llegar a nosotros. Cuando llegan no suelen pasar de la primera edición, y van a dormir en una oscura biblioteca. Tiempo después algún nostálgico quiere rescatar la obra de su letargo y se encuentra con una verdadera pesadilla; las ratas han comido importantes capítulos del volumen. (Este tipo es preferentemente un nostálgico. El intelectual procura conocer la obra en su idioma original o en alguno de mayor dignidad. Es aplicado y sabe que las traducciones de segunda o tercera mano son sospechosas- aunque sean mejores)30 Cuando estos libros, traducciones de lejanos idiomas que nunca hemos oído, ganan la segunda o tercera edición, solemos hablar de un pensador mundial u occidental para ocultar la ignorancia que tenemos sobre su procedencia. En ese momento el escritor nos pertenece a todos; y su pueblo a nadie. No obstante, los libros que leemos en castellano pero fueron escritos en ingles no presentan ninguna garantía. Sentencio: todo lo que procede del ingles es dudoso, de la misma manera que todo lo que se publica en castellano. La frontera entre estos dos idiomas es permeable como la frontera paraguaya, y uno tiene que andar con cuidado de no caer en un libro que nos haga perder el tiempo. Indudablemente argentinos, paraguayos y húngaros pertenecemos a la cultura occidental en razón de nuestra pertenencia a la cultura inglesa, en razón de alguna ubicación dentro de los dos caminos.31
c) Las lenguas que caminan hacia la muerte. Me imagino el hosa o el javanés32. Y con gran esfuerzo me los imagino leyéndolos. Incluso me imagino entrando en una biblioteca. Todas las traducciones de los idiomas de mayor dignidad son obras dignas. Puedo tomar azarosamente cualquier volumen y él no me defraudará. Es la biblioteca más selectiva de cuantas haya visitado. Quizás los hombres se hayan comido algunos capítulos de los volúmenes. Pero lo que queda tiene un alto valor. Máxime teniendo en cuenta que el analfabetismo de la zona hace que los estantes estén repletos de literatura inglesa o española pero no en literatura hosa o javanesa, con lo cual me ahorro otro problema.
Nota: Nunca falta un holgazán intelectual asegurando que todo es culpa del imperialismo Yanqui o un inadvertido que salga a buscar las obras de Lukács en guaraní (nota29) o las de Jaime Bonilla en cualquier idioma. A todos ellos los quiero prevenir.
25 El título pertenece a una obra de Marechal aún desaparecida cuyo título persiste en recordarla, y se reproduce. En este caso es arbitrario, como algunas traducciones.
26 Unamuno, completando una máxima de Schopenhauer, decía que hay cuatro clases de escritores: los que escriben sin pensar; los que piensan para escribir; los que escriben lo que han pensando; y los que escriben pensando. Lo cito para deleite del lector, ya que mi pensamiento corre en otra dirección. El español (a él le hubiera encantado el apelativo) supone que ya sabemos lo que es un escritor y clasifica a partir de ese supuesto. En Pensar con la pluma; artículo recogido por el centro editor de América latina.
27 En realidad quien se erige en defensor soy yo (en todos los casos.)
28 La verdad es que se trata de una traducción del francés.
29 Supongo que Gyorgy Lukács es un buen ejemplo. Lo único que tenía de húngaro era el nombre. Escribió mucho sobre Hungría, pero en alemán. Sospecho que fue traducido a su lengua materna luego de realizar los dos caminos. O sea, al mismo tiempo que el guaraní. En sentido contrario podemos suponer que la traducción de Jaime Bonilla al ingles es una lucha por la dignidad. Pero la traducción de Jaime Bonilla al húngaro es la realización de esa dignidad.
30 La fidelidad a las ideas de un autor es la fidelidad al autor y no a las ideas. Una idea puede estar expresada mejor en otra lengua. Por otra parte, esta gilada es una de las causas de que muchas obras de grandes pensadores no hayan sido traducidas. Sin embargo esto crea una obligación en el estudiante, la obligación de aprender otras lenguas. Aunque esto no sea más que la manifestación de otra causa ( la única): la falta de mercado. En consecuencia, la falta de mercado opera como estímulo para el estudio de otras lenguas.
31 Hasta los años 60’ se podía hablar de pertenencia a la lengua y cultura francesa. Yo creo que los franceses empezaron a perder su ascendiente cultural sobre el mundo después del 45’; lo cual demuestra que perdieron la guerra.
32 El hosa es una lengua bantú de Sudáfrica que está muy difundida. Java es una importante isla de Indonesia. Su idioma es el más hablado del país. (Después de todo no son idiomas tan remotos.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario